¡Ola ke ase! ¿Lees Attannur o ke ase?
Aquí Cklo Labella con la segunda parte de mi primer artículo sobre Daenerys Targaryen, de Juego de tronos, y sus dragones.
¿No te has leído el primero? ¡Pincha aquí!
¿Dónde lo dejamos…?

Daenerys con una de sus «mascotas».
¡Ah, sí!
Los dioses cazadores habían destronado a La Diosa, iniciando así una era de cambios: nacen las primeras leyes y los primeros imperios. La sociedad se divide por estratos y el varón, en la mayoría de ámbitos, impone su voluntad.
¿Qué tiene que ver con que Daenerys Targaryen vaya por ahí con tres dragones?
Pues, a nivel mitológico y simbólico, ¡mucho!
Pasen y lean.
¿QUÉ SIMBOLIZA EL DRAGÓN?
Y, por tanto, ¿qué simbolizan Drogon, Viserion y Rhaegal?
Como vimos en el primer artículo, el dragón viene de la serpiente, transformación que idearon los conquistadores.

No tengas miedo, que no hago nada… Ssssssshhhh.
Me pregunto si lo harían guiados por esa norma de los guionistas de Hollywood que dice que «para crear un héroe memorable, su enemigo también debe serlo».
Vamos, que si los conquistadores se veían a sí mismos como dioses (pasaba, pasaba: mirad, por ejemplo, Egipto o Roma), el «malo» no podía ser un mindundi, tenía que ser un monstruo con poderes alucinantes.
¿Para qué?
Coi, para que el «bueno» pudiera lucirse al matarle.
Para dejar claro que el héroe era invencible y, por tanto, tenía derecho a gobernar.
Si eres un príncipe, no sacas la espada para matar a una mosca, la sacas para matar a una bruja-dragón. Es decir, a una mujer-serpiente (guiño, guiño).

Escena de la película La Bella Durmiente (Disney, 1959).
Vamos, que la serpiente fue convertida en monstruo por la necesidad de demostrar la propia valía.
¿Qué pensáis vosotros?
Un momento. Este es un argumento mío, ergo, puede que me equivoque.

STOP DESINFORMACIÓN: si algo es teoría mía o no lo sé seguro, os lo diré.
Bien, tras el «disclaimer» anterior, continuemos con el tema:
El dragón, aunque nacido como villano, es un símbolo vivo que ha ido cambiando y, hoy en día, también puede ser bondadoso, noble, sabio e incluso cómico.
El cine, la televisión y la literatura dan buena cuenta de ello:

La dragona de la saga Shrek (2001–2010) y Draco, de la película Dragonheart (1996). Una, cómica y enamoradiza. El otro, noble y valiente. Ambos, de parte del prota.
Los dragones de Daenerys están basados en el dragón occidental más «clásico»: un ente al que temer.
Nada que ver con el dragón oriental, símbolo de abundancia y realización espiritual.
A nivel simbólico, el dragón occidental representa dos cosas:
- La lucha del Bien contra el Mal.
El «yo» contra el «otro» en aras de la supervivencia. Algo arraigado en las culturas cazadoras ancestrales. También un principio de dualidad propio del ser humano, al margen de si guerrea o no. Me refiero a las facetas opuestas de la propia psique, que pueden o bien conciliarse, o bien repelerse. - La avaricia.
Este punto lo desarrolló el psicólogo Carl Gustav Jung.

Dragón custodiando un tesoro || Jan Patrik Krasny
El dragón suele guardar un tesoro en su gruta (sea oro, algún objeto mágico, o incluso una doncella) y el héroe debe eliminarlo para recuperarlo.
En términos psicológicos, hablaríamos de liberar la riqueza del inconsciente para superar nuestros bloqueos.
Los dragones de Daenerys, empero, no guardan tesoros ni doncellas. Es más, es una mujer quien les «da la vida» y los educa.
Bueno, más bien intenta educarlos porque, recordemos algo fundamental, el dragón, como su abuela la serpiente, está más allá de las leyes humanas. Es indomable y actúa guiado por su instinto.
Otra particularidad de estos tres muchachos es que tienen alas.
Según algunas teorías, esto se debe a la influencia del dragón chino en Europa durante la Alta Edad Media: mediante rutas comerciales nos llegaron tapices y porcelanas con pinturas de curiosas sierpes voladoras.

Este dragón no influyó en la Alta Edad Media, sino a varias generaciones, desde los años ochenta: Shenron, el dragón de la mítica serie Dragon Ball, creada por Akira Toriyama en 1984.
Parece ser que este modelo de dragón se copió en iglesias y catedrales para representar al Maligno.

Dios sumerio, asirio y acadio Pazuzu (siglo I a.C. — Museo del Louvre). ¡Salía en El Exorcista!
Otros dicen que el dragón alado está inspirado en algunos dioses paganos de la antigüedad, los cuales también tenían algunos rasgos de la serpiente y poseían alas.
Anyway, Jung dijo que, a nivel simbólico, el dragón alado simboliza una unión de opuestos.
La capacidad de volar representa el espíritu, el aire, lo etéreo.
Sus patas y su origen reptiliano aluden a la materia, la tierra, lo ctónico.
Otra característica de los dragones es que escupen fuego.

Esto lo oí en una conferencia dada por la ¿esposa? de Hannibal Lecter. Y sí, era verdad. Siento haber dudado de usted, Bedelia Du Maurier (Gillian Anderson).
Esto podría estar asociado al Inframundo.
Al Infierno cristiano.
Al principio, las puertas del Infierno eran la boca de un monstruo y tú, pobre pecador, eras digerido en los fuegos de su estómago por toda la Eternidad.
Lo de convertir el hogar de Satán en una burocracia con sus diferentes niveles y funcionarios llegó con La Divina Comedia de Dante en el siglo XIV d.C.
En conclusión: simbólicamente, pocos seres son tan completos, antiguos y complejos como Drogon, Viserion y Rhaegal, ¿no os parece?
EL RETORNO DE LA DIOSA
Mientras el dragón iba evolucionando, la Diosa tampoco estaba quieta: hubo «resurgimientos».
Su culto, aunque ya no tan directo ni tan potente, no se olvidó del todo, sino que tomó otras formas.
Veamos tres casos:
-
LA GRECIA CLÁSICA
Aunque Zeus simbolizaba el poder masculino en la sociedad clásica –por ejemplo, las mujeres no podían votar–, La Diosa también jugaba sus cartas. Y es que Artemisa, Afrodita, Atenea y las demás mujeres del panteón griego eran representaciones de La Diosa como el Todo. Diversas caras de un mismo ente.

De izquierda a derecha: Medusa e Higía (Grecia Clásica). La serpiente y La Diosa, aún juntas.
Además, ¿os suenan los Cultos Mistéricos?

«Primera regla de los Cultos Mistéricos: no se habla de los Cultos Mistéricos» diría Tyler Durden (Brad Pitt) (El Club de la Lucha, 1999).
Se trataba de prácticas de iniciación al misterio de la existencia.
Los griegos y griegas acudían allí a renovarse y sanarse. A encontrarse con lo intangible, lo oculto, para volver a la matriz y regresar a la sociedad renovados.
¿Que qué hacían exactamente…?
Era un secreto, y secreto ha quedado.
El lugar de estas prácticas era Eleusis, cerca de Atenas.
Según las leyendas, fue en ese lugar, Eleusis, donde la diosa Démeter entregó la agricultura al mundo.
También se relacionaba a Perséfone, viajera del Inframundo por excelencia e hija de Démeter.
Oh, ¡y no olvidemos a Dioniso! Sus seguidoras, llamadas las ménades, lo honraban bailando y bebiendo toda la noche.
Sí, como en los aquelarres.
-
LA EUROPA MEDIEVAL
La Diosa resurgió en el cristianismo a partir del siglo V, y en el XIII todas las catedrales se erigieron en su nombre.
Ella era la Virgen María o Theotokos, (Madre de Dios): el vehículo mediante el cual la llama divina se hace carne. Gracias a ella, los humanos pueden comunicarse con Dios porque, al darle un cuerpo humano, lo hacen más accesible.

A la izquierda, La Virgen (por Giovanni di Paolo); a la derecha, Daenerys Targaryen. El azul, color distintivo de la Virgen, es emblemático en Dany. ¿Casualidad? ¿Conspiración?
Por cierto, eso de «nacer de una mujer virgen» no se lo inventaron los cristianos.
Viene de antes y simboliza «el nacimiento espiritual».
Uno nace «de cuerpo» una vez, pero llega un momento en su vida en el que «nace espiritualmente», como un ente dotado de consciencia.
-
LA INDIA
Kali, una de las representaciones más fieras y oscuras de La Diosa, reaparece en India unos setecientos años después de las invasiones arias, allá por el II milenio a.C.

Buffaloman, un medio demonio de la serie Kinnikuman (Yudetamago, 1979). ¿Se basarían los creadores en el demonio indio llamado Búfalo? Puede, pero el personaje es español. Claro que en España no hay búfalos… Oiga, ¿y qué?
Su culto se originó tras la creación del Devi Mahatmya («Alabanza a la Diosa»).
En esta historia, un demonio llamado Búfalo hace de las suyas, y los dioses guerreros son incapaces de detenerle.
Así que tiene que venir Kali a patear traseros, y vaya si lo hace: derrota a Bufalo y restaura el orden cósmico.
Estamos, según Joseph Campbell, ante una respuesta al mito de Marduk contra Tiamat: ¿¡Cómo!? ¿Que los dioses guerreros os creéis los más fuertes? Bitch, please!
CKLONCLUSIÓN
En Juego de Tronos, los personajes hacen y deshacen en pos del poder igual que sucede en las grandes sagas épicas de la Antigüedad (La Ilíada, La Odisea, El Mahabharata, etc.).
Y todo apunta a que varios personajes son arquetípicos, esto es: encarnan imágenes muy antiguas de la psique colectiva. Por eso hay tantas personas reaccionando, haciéndose seguidores –u odiando– a este o aquel personaje.
Creo que es porque estos personajes tocan algo profundo de nuestro inconsciente.
¿Y qué representan Daenerys y sus dragones?
Daenerys representa el regreso de La Diosa en un momento en el que las religiones no tienen tanto poder como antaño, y son los artistas –como Martin– quienes nos hablan de lo oculto.
Y, cómo no, vuelve acompañada de quien fue su amiga, la serpiente, quien ha cogido cogido los atributos negativos que le endosaron y los ha usado a su favor para hacerse oír.
También reflejarían lo que Jung, basándose en ciertos autores clásicos, llamó enantiodromía.
Menudo vocablo, ¿eh?
Enandtiodromía viene a significar, a grandes rasgos, que lo que es desterrado y encerrado siempre querrá escapar.
Y lo hará con toda la fuerza que ha tenido que reprimir durante su cautiverio… convirtiendo esa energía en algo tan maravilloso como peligroso.
La Diosa y la serpiente han recorrido el mismo sendero.
Ambas fueron desterradas. Ambas fueron repudiadas. Las dos se quedaron sin poder ni estima. Las dos se conocen y se comprenden… y no tienen nada que perder.

Epical team ever!
¡No es de extrañar que formen un buen equipo!
Y hasta aquí, mi primera disertación para Attannur.
¡Espero que os haya gustado!
Me encantará saber vuestras opiniones, ampliar entre todos la información y, así, aportar ideas y teorías que nos enriquezcan.
Os espero en nuevos artículos.
¡Gracias por leerme!
BIBLIOGRAFÍA
Aquí os dejo una breve bibliografía de los documentos consultados para escribir este artículo, por si queréis saber más:
Dragones, mito y leyenda
de Jonathan Evans
(Paidós, 2010)
Diccionario ilustrado de los monstruos
de Massimo Izzi
(Alejandría, 1996)
Artículo The Dragon: The Principle of Cosmos (en inglés)
de Mi-ae Lee
(web Journal of Symbols & Sandplay Therapy)
El Diable és català (en catalán)
de Sylvia Lagarda-Mata
(Colección Inspira; Angle Editorial, 2014)