Hola, soy Hidalga Erenas y, esta es la primera parte de un artículo en el que hablo sobre los arquetipos y el viaje del héroe.
¿Ya has leído esta parte y quieres leer la segunda? ¡La tienes aquí!
Algo de lo que se habla mucho en narrativa, pero que no todo el mundo conoce.
O, al menos, en profundidad.
Y ello ha conllevado confusiones, sobre todo, relacionando los arquetipos y el viaje del héroe a clichés o fórmulas prefabricadas.
Por eso, mi idea principal con esta entrada es explicar cómo funcionan y cómo podemos usarlos en nuestras historias.
IMPORTANTE: Este artículo no es un listado de arquetipos o de los diferentes estadios del viaje.
Toda esa información la podéis encontrar en libros (ver el siguiente apartado).
También, para consultas rápidas, hay webs que disponen de buenos recursos (como Rolósofo, una web que trata temas como los arquetipos y otras herramientas para juegos de rol, que no deja de ser narrativa, solo que interactiva y no lineal).
Y, por supuesto, podéis encontrar algunos arquetipos y el viaje del héroe con sus pasajes, todo bastante bien explicado, en Wikipedia.
Antes de entrar en materia, quisiera apuntar que los arquetipos y el viaje del héroe pueden ayudarnos a desarrollar y/o analizar cualquier historia, sea del género que sea y en cualquier formato (cine, novela, cómic, videojuegos, rol, etc.), y no solamente taquillazos hollywoodienses o epopeyas de fantasía épica repletas de elfos y orcos.
Este es uno de los puntos que mucha gente, tanto defensores como detractores, no ha comprendido.
Pero no es el único.
Leer más