creaciones y servicios artísticos

Etiqueta: Terror Página 1 de 2

«REGNIGRORVM || LIBRO 2: EXPOSICIÓN — El despertar de la Diosa», continuación de esta saga de fantasía oscura medieval

RegNigrorvm - Libro 2 - El despertar de la Diosa - segunda parte de esta saga de fantasía oscura medieval y espada y brujería en la península ibérica del siglo XV

☽ ☉ ☾

–¡MÁS DOSIS DE MAGIA y ACCIÓN!–

1-tierra-centrado

La se­gun­da par­te de Reg­Ni­grorvm con­ti­núa jus­to en el pun­to en el que ter­mi­na el pri­mer li­bro, ofre­cien­do más aven­tu­ras re­ple­tas de ac­ción y ma­gia, mons­truos, mis­te­rio e in­clu­so al­gu­nos mo­men­tos de hu­mor, to­do ello, de nue­vo, a tra­vés de ca­pí­tu­los con rit­mo tre­pi­dan­te, a la vez que se pro­fun­di­za en el elen­co de per­so­na­jes.

Haz clic aquí si en lu­gar de leer es­ta en­tra­da pre­fie­res des­car­gar­te la fi­cha de Reg­Ni­grorvm II en for­ma­to PDF.

AUDIONARRACIONES

AUDIONARRACIONES-AUDIOLIBROS-LOCUCIÓN-VOZ

Ima­gen crea­da a par­tir de li­bro con cas­cos de sik-li­fe; y for­ma de on­das de GDJ.

En Attannur, ade­más de es­cri­bir, rea­li­za­mos otras ac­ti­vi­da­des co­mo, en es­te ca­so, au­dio­na­rra­cio­nes.

Ha­bi­tual­men­te co­no­ci­dos co­mo au­dio­li­bros, se tra­ta de tex­tos de fic­ción na­rra­dos de for­ma in­ter­pre­ta­ti­va, en los que, ade­más, se aña­den efec­tos de so­ni­do y mú­si­ca am­bien­tal ne­ce­sa­rios pa­ra su­mer­gir al pú­bli­co de lleno en una ex­pe­rien­cia so­no­ra.

Aquí es­tá el en­la­ce a la lis­ta de re­pro­duc­ción de You­tu­be:

Y aquí el en­la­ce a la lis­ta de re­pro­duc­ción de iVoox:

Es­pe­ra­mos que es­tas au­dio­na­rra­cio­nes os trans­por­ten a nue­vos lu­ga­res.

Re­cor­dad sus­cri­bi­ros a nues­tros ca­na­les y co­men­tar.

 


Si­gue a Attannur en Ins­ta­gram y en Fa­ce­book.

 

IT (DE STEPHEN KING) UN RITO DE PASO — parte 2

En es­te ar­tícu­lo, re­to­ma­mos la aven­tu­ra de El Club de los Per­de­do­res con­tra Penny­wi­se (de It (Eso), de Stephen King).

O, sien­do más es­pe­cí­fi­cos: re­to­ma­mos su trans­for­ma­ción en adul­tos y su re­la­ción con los ri­tos de pa­so.

¡Lee la pri­me­ra par­te si no la has leí­do!

Bien, nos que­da­mos en la pri­me­ra fa­se del ri­to de Los Per­de­do­res.

it-eso-stephen-king-novela-libro-pelicula-los-perdedores-capitulo-2-ritos-de-paso-simbolismo

¿Ve­mos lo que si­gue?

Ah, by the way, soy Cklo!

IT (DE STEPHEN KING) UN RITO DE PASO — parte 1

A los tre­ce o ca­tor­ce años me leí It (Eso), de Stephen King.

Y, ¿sa­béis qué pa­só?

Mis pro­fe­so­res ul­tra­ca­tó­li­cos se preo­cu­pa­ron por mi sa­lud es­pi­ri­tual: «¿Lec­tu­ra sa­tá­ni­ca? ¡Lla­ma­re­mos a tus pa­dres!».

Mis com­pa­ñe­ros se preo­cu­pa­ron por mi sa­lud in­te­lec­tual: «¿Eres una em­po­llo­na? ¡Qué to­cho te es­tás le­yen­do!».

Y, mis pa­dres, por mi sa­lud fí­si­ca: «¿Más de­be­res? Sal a que te dé el ai­re, ¡lla­ma­re­mos a tus pro­fe­so­res!».

blanca-nieves-explosion-cabeza-leer-it-stephen-king

En fin, ¡It fue po­lé­mi­co en mi vi­da!

Pe­ro no cap­té su sim­bo­lo­gía has­ta años des­pués, cuan­do Andy Mus­chiet­ti es­tre­nó su adap­ta­ción ci­ne­ma­to­grá­fi­ca en 2017.

¿Y cuál es ese men­sa­je?

Creo que Stephen King qui­so de­cir­nos que los cam­bios son una cons­tan­te en nues­tras vi­das…

¡y que pue­den ser ate­rra­do­res!

sheldon-cooper-cambios-rito-de-paso-it-stephen-king

«¡Cla­ro que no va a es­tar bien! ¡El cam­bio nun­ca es bueno! Di­cen eso, pe­ro no es ver­dad». Shel­don Cooper lo se­cun­da.

Un gran cam­bio al que nos en­fren­ta­mos es el cam­bio de ni­ño a adul­to. ¡Y des­pués vie­nen mu­chos más! Pa­sar de es­tu­dian­te a tra­ba­ja­dor, de sol­te­ro a ca­sa­do, de no-pa­dre a pa­dre… que sí, que la vi­da no es li­neal, pe­ro sé que me en­ten­déis.

Pa­ra ayu­dar­nos a pa­sar por es­tos tran­ces, to­das las cul­tu­ras del mun­do han in­ven­ta­do… ¡los ri­tos de pa­so!

Y creo que en los ri­tos de pa­so se cen­tró Stephen King pa­ra es­cri­bir It.

Pe­ro, ¿qué son los ri­tos de pa­so?

De­jad que ti­ta Cklo os lo ex­pli­que:

EL VIAJE DEL HÉROE y LOS ARQUETIPOS APLICADOS A LA NARRATIVA — 2ª parte

Ho­la, soy Hi­dal­ga Ere­nas y es­ta es la se­gun­da par­te del ar­tícu­lo so­bre los ar­que­ti­pos y el via­je del hé­roe en­fo­ca­dos a la na­rra­ti­va.

En la pri­me­ra par­te vi­mos una cla­si­fi­ca­ción de los ar­que­ti­pos, in­clu­yen­do los pasa­jes del via­je del hé­roe (que no de­jan de ser ar­que­ti­pos de tra­ma).

En es­ta se­gun­da par­te va­mos a ver las ca­rac­te­rís­ti­cas de los mis­mos, pri­me­ro de los ar­que­ti­pos y lue­go de los pa­sa­jes del via­je del hé­roe.

EL-VIAJE-DEL-HEROE-Y-LOS-ARQUETIPOS-NARRATIVA-2-SNIPPET-WORDPRESS-ATTANNUR

Ca­rac­te­rís­ti­cas que nos van a ayu­dar a la crea­ción de nues­tras his­to­rias.

El en­ten­der sus ca­rac­te­rís­ti­cas y có­mo fun­cio­nan nos ayu­da­rá a la crea­ción de nues­tras his­to­rias, y so­bre to­do a tra­ba­jar­los de for­ma que no cai­ga­mos en los te­mi­dos cli­chés (que a ve­ces se con­fun­den con los ar­que­ti­pos).

Tras la pre­sen­ta­ción,  va­ya­mos al lío:

EL ALINEAMIENTO DE LOS PERSONAJES

Ho­la, soy Hi­dal­ga Ere­nas y en es­te ar­tícu­lo voy a ha­blar so­bre el ali­nea­mien­to, una he­rra­mien­ta de los jue­gos de rol pa­ra crear per­so­na­jes y que, co­mo es ló­gi­co, tam­bién re­sul­ta útil pa­ra crear nues­tros per­so­na­jes de fic­ción clá­si­ca.

El ali­nea­mien­to es la for­ma de in­ter­ac­tuar (so­bre to­do en un sen­ti­do psi­co­so­cial) de ca­da per­so­na­je en el mun­do de fic­ción (rol, no­ve­las, pe­lí­cu­las, etc.).

dados-y-ficha-de-rol

Acom­pa­ñad­me pa­ra sa­ber un po­co más so­bre el ali­nea­mien­to y có­mo apli­car­lo en vues­tras obras de fic­ción.

LOS RASGOS ANIMALES EN NUESTROS PERSONAJES

Ho­la, soy Hi­dal­ga Ere­nas y en es­te ar­tícu­lo voy a ha­blar so­bre un sen­ci­llo mé­to­do que con­sis­te en asig­nar ras­gos ani­ma­les a nues­tros per­so­na­jes, lo cual nos per­mi­ti­rá crear­los y/o ayu­dar­nos a de­fi­nir­los y, de pa­so, ha­cer­los más ori­gi­na­les.

Es tan sim­ple co­mo pen­sar en las ca­rac­te­rís­ti­cas de al­gún ani­mal que pue­dan coin­ci­dir con la idea que te­ne­mos del per­so­na­je es­co­gi­do, y otor­gár­se­las en ma­yor o me­nor me­di­da y de for­ma más o me­nos pa­ten­te.

bart-nino-rata-rasgos-animales-simbolismo

¿Quién no co­no­ce al­gún ni­ño ra­ta?

De he­cho, ya en nues­tro ha­blar co­lo­quial es ha­bi­tual de­no­mi­nar por el nom­bre de un ani­mal a una per­so­na en fun­ción de una se­rie de ca­rac­te­rís­ti­cas:

Si al­guien es co­bar­de, de­ci­mos que es un ga­lli­na.

Si es muy gran­de y pe­lu­do, un oso.

Si es su­cio, sea fí­si­ca­men­te o sea de pen­sa­mien­to, lo lla­ma­mos co­chino, cer­do, puer­co, etc.

Y es que, aso­ciar ca­rac­te­rís­ti­cas ani­ma­les a las per­so­nas, vie­ne des­de tiem­pos in­me­mo­ria­les.

ANNE RICE

ANNE-RICE-FRASE-CONSEJO-ESCRITORES-PASIÓN-OBSESIÓN-KAFKA-001

No te do­ble­gues; no lo di­lu­yas; no in­ten­tes que ten­ga ló­gi­ca; no edi­tes tu pro­pia al­ma se­gún la mo­da. En lu­gar de eso, si­gue tus ob­se­sio­nes más in­ten­sas sin pie­dad.

Pre­fa­cio del li­bro:
The Me­ta­morpho­sis & Other Sto­ries
(The Schoc­ken Kaf­ka Li­brary)

An­ne Ri­ce

¿Quién no co­no­ce a An­ne Ri­ce, o su sa­ga Cró­ni­cas vam­pí­ri­cas?

Hay que ex­pli­car que es­te afo­ris­mo de Ri­ce, co­mo per­te­ne­ce a un pre­fa­cio de un li­bro re­co­pi­la­to­rio de re­la­tos de Franz Kaf­ka, en In­ter­net se ha me­dio vi­ra­li­za­do atri­bu­yén­do­se­lo al au­tor che­co.

EL VIAJE DEL HÉROE y LOS ARQUETIPOS APLICADOS A LA NARRATIVA — 1ª parte

Ho­la, soy Hidalga Ere­nas y, es­ta es la pri­me­ra par­te de un ar­tícu­lo en el que ha­blo so­bre los ar­que­ti­pos y el via­je del hé­roe.

¿Ya has leí­do es­ta par­te y quie­res leer la se­gun­da? ¡La tie­nes aquí!

Al­go de lo que se ha­bla mu­cho en na­rra­ti­va, pe­ro que no to­do el mun­do co­no­ce.

O, al me­nos, en pro­fun­di­dad.

Y ello ha con­lle­va­do con­fu­sio­nes, so­bre to­do, re­la­cio­nan­do los ar­que­ti­pos y el via­je del hé­roe a cli­chés o fór­mu­las pre­fa­bri­ca­das.

Gilgamesh Estatua Museo del Louvre

Gil­ga­mesh, pro­ta­go­nis­ta de la pri­me­ra epo­pe­ya de la que se tie­ne cons­tan­cia. Jo­seph Camp­bell es­tu­dió es­te y otros mi­tos en su tra­ba­jo so­bre los ar­que­ti­pos y el via­je del hé­roe.

Por eso, mi idea prin­ci­pal con es­ta en­tra­da es ex­pli­car có­mo fun­cio­nan y có­mo po­de­mos usar­los en nues­tras his­to­rias.

IM­POR­TAN­TE: Es­te ar­tícu­lo no es un lis­ta­do de ar­que­ti­pos o de los di­fe­ren­tes es­ta­dios del via­je.

To­da esa in­for­ma­ción la po­déis en­con­trar en li­bros (ver el si­guien­te apar­ta­do).

Tam­bién, pa­ra con­sul­tas rá­pi­das, hay webs que dis­po­nen de bue­nos re­cur­sos (co­mo Ro­ló­so­fo, una web que tra­ta te­mas co­mo los ar­que­ti­pos y otras he­rra­mien­tas pa­ra jue­gos de rol, que no de­ja de ser na­rra­ti­va, so­lo que in­ter­ac­ti­va y no li­neal).

Y, por su­pues­to, po­déis en­con­trar al­gu­nos ar­que­ti­pos y el via­je del hé­roe con sus pa­sa­jes, to­do bas­tan­te bien ex­pli­ca­do, en Wi­ki­pe­dia.

An­tes de en­trar en ma­te­ria, qui­sie­ra apun­tar que los ar­que­ti­pos y el via­je del hé­roe pue­den ayu­dar­nos a de­sa­rro­llar y/o ana­li­zar cual­quier his­to­ria, sea del gé­ne­ro que sea y en cual­quier for­ma­to (ci­ne, no­ve­la, có­mic, vi­deo­jue­gos, rol, etc.), y no so­la­men­te ta­qui­lla­zos holly­woo­dien­ses o epo­pe­yas de fan­ta­sía épi­ca re­ple­tas de el­fos y or­cos.

Es­te es uno de los pun­tos que mu­cha gen­te, tan­to de­fen­so­res co­mo de­trac­to­res, no ha com­pren­di­do.

Pe­ro no es el úni­co.

¿QUÉ SIGNIFICA ENTRAR EN HILL HOUSE?

¿Por qué vi La mal­di­ción de Hill Hou­se si a mí so­lo me dan mie­do tres co­sas?

  1. - El he­cho de que mi ve­cino, ese que po­ne la mú­si­ca al­ta y de­ja la ba­su­ra en el re­llano du­ran­te días, pue­da vo­tar.
  2. - Los je­fes que di­cen «Aquí no hay je­rar­quías».
  3. - Ir al mé­di­co.
Doctor Nick Riviera

True story!

Un ejem­plo del pun­to tres:

Cklo: –Doc­tor, me due­le aquí.

Mé­di­co: –Bueno… eeh… ten­go en es­te ca­jón unas me­di­ci­nas de mues­tra que lo mis­mo fun­cio­nan…

¡Es por co­sas así que las his­to­rias de mie­do me de­jan in­di­fe­ren­te!

Un día de furia (Falling Down) de Joel Schumacher (1993)

Un día de fu­ria (Fa­lling Down) de Joel Schu­ma­cher (1993)

Y, a la vez, es por es­te mis­mo mo­ti­vo que las con­su­mo…

¡Por­que ten­go que sa­car es­trés por al­gún si­tio!

¡Si no, aca­ba­ré pro­ta­go­ni­zan­do Un día de fu­ria 2!

No me cua­dró el fi­nal de Un día de fu­ria, pe­ro to­do lo de­más, es mi vi­da tal y co­mo pa­sa en mi ca­be­za.

Aaaand por eso vi La mal­di­ción de Hill Hou­se.

Por eso, ¡y por­que la no­ve­la ori­gi­nal es de la GRAN Shir­ley Jack­son!

Shirley Jackson

Shir­ley Jack­son.

¿Que quién es Shir­ley Jack­son?

Pues una es­cri­to­ra de te­rror pio­ne­ra que in­flu­yó, en­tre otros, al fa­mo­so Stephen King: cos­tum­bris­mo, pue­ble­ri­nos y mal ro­lli­to psi­co­ló­gi­co.

A ver, una co­sa sí hay que te­ner en cuen­ta: la tra­ma de la se­rie no tie­ne na­da, o ca­si na­da, que ver con la del li­bro. Pe­ro, en mi opi­nión, Fla­na­gan –crea­dor de la se­rie– de­ja in­tac­ta la sim­bo­lo­gía de la obra de la Jack­son.

La maldición de Hill House (The Haunting of Hill House), serie creada por Flanagan en 2018 para Netflix.

La mal­di­ción de Hill Hou­se (The Haun­ting of Hill Hou­se), se­rie crea­da por Mi­ke Fla­na­gan en 2018 pa­ra Net­flix.

Y ¿cuál es la sim­bo­lo­gía de La mal­di­ción de Hill Hou­se?

¿De qué nos ha­bla?

Ve­nid con la ti­ta Cklo, que os cuen­to…

EL JOVENCITO FRANKENSTEIN (1974)

«Ten­ga, ayú­de­se» ¿Quién no re­cuer­da es­te gag? El jo­ven­ci­to Fran­kens­tein (Young Fran­kens­tein, 1974)

Página 1 de 2

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén

¿Te gusta la fantasía oscura?
¡Adéntrate en RegNigrorvm!

X
error

Síguenos en nuestras redes sociales:

Attannur en Facebook
Attannur en Youtube
Attannur en Instagram
ATTANNUR