Hoy, 8 de marzo de 2019, desde Attannur hemos querido hacer nuestro pequeño homenaje a las mujeres con una entrada dedicada a 8 de ellas que, de una forma u otra, han hecho historia en diferentes campos.

Arr., de iz. a der.: Hedy Lamarr; Mary Shelley; Toni Morrison y Virginia Woolf.
Ab., de iz. a der.: Isadora Duncan; Marie Curie ; Ursula K. Le Guin y Valentina Tereshkova.
Seguid leyendo si queréis saber un poquito más sobre ellas:
HEDY LAMARR
(nacida Hedwig Eva Maria Kiesler)
[1914–2000]
Iniciamos este homenaje del 8 de marzo, con Hedy.
Esta mujer fue una prolífica actriz de Hollywood, pero por lo que realmente ha pasado a la historia es por compaginar esa profesión con la de inventora (autodidacta) y por ayudar en la lucha contra los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.
Nota: como parece que la entrada a Wikipedia en castellano tiene ciertas incorrecciones, dejamos el enlace a la entrada en inglés de Hedy Lamarr.
ISADORA DUNCAN
(nacida Angela Isadora Duncan)
[1877–1927]
Isadora fue una pionera bailarina.
Modificó los conceptos en torno a la danza, llevándola a terrenos ideológicos, simbólicos, temáticos y demás, hacia los cuales no había sido llevada antes.
Es considerada una de las precursoras de la danza moderna y su influencia ha llegado a otros terrenos artísticos e incluso fuera de estos.
MARIE CURIE
(nacida Maria Salomea Skłodowska)
[1867–1934]
Reconocida científica, Curie fue la primera mujer en recibir un premio Nobel.
Pero no solo eso.
No.
También fue la primera persona en recibir dos premios Nobel.
Uno en química y otro en física.
MARY SHELLEY
(nacida Mary Wollstonecraft Godwin)
[1797–1851]
Escritora famosa por «Frankenstein (o el moderno Prometeo)».
Dicha obra pertenece a la corriente gótica y, a la vez, es precursora de la ciencia ficción.
Además, Shelley también fue una adelantada en el subgénero postapocalíptico con su novela «El último hombre».
Por cierto, ¿os gusta lo apocalíptico? Pues hay un tal H.E.81 que busca respuestas a por qué el mundo acabó destruido…
Y ahora, sigamos con esta entrada del 8 de marzo, especial homenaje a las mujeres.
TONI MORRISON
(nacida Chloe Ardelia Wofford)
[1931]
Toni es una escritora comprometida con los derechos civiles de las mujeres afroamericanas.
Su primera novela la escribió casi con 40 años, y es «Ojos azules» (Bluest Eye).
Trata sobre una niña negra que desea tener los ojos del color que sus muñecas.
Tras esa premisa se encuentra una profunda y dura reflexión crítica que no cae en dogmatismos maniqueístas.
Morrison fue la primera mujer negra en ganar el Premio Nobel de Literatura.
URSULA K. LE GUIN
(nacida Ursula Kroeber)
[1929–2018]
Afamada y prolífica autora de ciencia ficción y fantasía con un toque reivindicativo y crítico.
También oscuro, aun cuando escribía para adolescentes.
Ursula fue la primera mujer galardonada con el título de Gran Maestra por la Asociación de Escritores de Ciencia Ficción y Fantasía de Estados Unidos.
Además, algunas de sus historias de Terramar han dado el salto a otros medios, siendo la más conocida «Cuentos de Terramar» (EarthSea Tales), del Studio Ghibli.
Pasemos a la siguiente mujer homenajeada este 8 de marzo:
VIRGINIA WOOLF
(nacida Adeline Virginia Stephen)
[1882–1941]
Virginia tuvo una vida llena de altibajos emocionales y acabó suicidándose.
Como autora, tocó temas impensables para su época, dotándolos, además, de un enfoque narrativo que era distinto a lo que se había hecho antes.
Aparte, escribió varios ensayos.
En «Una habitación propia» se inventó a Judith Shakespeare, hipotética hermana de Shakespeare la cual, de haber existido y haber tenido las mismas cualidades que el famoso dramaturgo inglés, no habría podido dedicarse a escribir.
Y terminamos con una mujer que seguramente la mayoría no conoce, pero que ha llegado más lejos que cualquiera que esté leyendo esto.
A menos que esto lo esté leyendo Pedro Duque.
Porque nos referimos a…
VALENTINA TERESHKOVA
(nacida Valentina Vladimirovna Tereshkova)
[1937]
Valentina es la primera mujer que viajó al espacio.
Para ello, tuvo que superar una serie de pruebas y fue escogida entre más de 400 aspirantes.
Y luego la lanzaron al cosmos en la nave Vostok‑6, sin la compañía de nadie (pues iba en un vehículo monoplaza).
A día de hoy sigue siendo la única mujer en haber viajado al espacio en solitario.
Por si tal proeza fuera poca cosa, hay que decir que Valentina, hija de campesinos, antes de eso no había sido más que una trabajadora de una empresa textil aficionada al paracaidismo.
Increíble, ¿verdad?
Así que, para tal hazaña, la nombraron miembra honorífica de la Fuerza Aérea Soviética.
Y bien, con Valentina terminamos este breve artículo-homenaje al feminismo.
Esperamos que haya servido para que se vea que hay mujeres que han tenido una importancia crucial en la historia, en las ciencias, las artes, etc.
Queremos añadir que, además de sus logros (por si no fueran suficiente), a todas esas mujeres pioneras hay que reconocerles el mérito añadido de enfrentarse a las barreras culturales y sociales.
Así que, mujeres, no dejéis de luchar, no solo el 8 de marzo, sino durante todo el año, porque en el futuro tiene que haber aún más de vosotras haciendo historia.
La redacción de Attannur