Hoy, 8 de mar­zo de 2019, des­de Attannur he­mos que­ri­do ha­cer nues­tro pe­que­ño ho­me­na­je a las mu­je­res con una en­tra­da de­di­ca­da a 8 de ellas que, de una for­ma u otra, han he­cho his­to­ria en di­fe­ren­tes cam­pos.

8-DE-MARZO-DÍA-DE-LA-MUJER-ATTANNUR

Arr., de iz. a der.: Hedy La­marr; Mary She­lley; To­ni Mo­rri­son y Vir­gi­nia Woolf.
Ab., de iz. a der.: Isa­do­ra Dun­can; Ma­rie Cu­rie ; Ur­su­la K. Le Guin y Va­len­ti­na Te­resh­ko­va.

Se­guid le­yen­do si que­réis sa­ber un po­qui­to más so­bre ellas:

HEDY LAMARR

(na­ci­da Hed­wig Eva Ma­ria Kies­ler)

[1914–2000]

HEDY LAMARR

Ini­cia­mos es­te ho­me­na­je del 8 de mar­zo, con Hedy.

Es­ta mu­jer fue una pro­lí­fi­ca ac­triz de Holly­wood, pe­ro por lo que real­men­te ha pa­sa­do a la his­to­ria es por com­pa­gi­nar esa pro­fe­sión con la de in­ven­to­ra (au­to­di­dac­ta) y por ayu­dar en la lu­cha con­tra los na­zis du­ran­te la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial.

No­ta: co­mo pa­re­ce que la en­tra­da a Wi­ki­pe­dia en cas­te­llano tie­ne cier­tas in­co­rrec­cio­nes, de­ja­mos el en­la­ce a la en­tra­da en in­glés de Hedy La­marr.

ISADORA DUNCAN

(na­ci­da An­ge­la Isa­do­ra Dun­can)

[1877–1927]

ISADORA DUNCANIsa­do­ra fue una pio­ne­ra bai­la­ri­na.

Mo­di­fi­có los con­cep­tos en torno a la dan­za, lle­ván­do­la a te­rre­nos ideo­ló­gi­cos, sim­bó­li­cos, te­má­ti­cos y de­más, ha­cia los cua­les no ha­bía si­do lle­va­da an­tes.

Es con­si­de­ra­da una de las pre­cur­so­ras de la dan­za mo­der­na y su in­fluen­cia ha lle­ga­do a otros te­rre­nos ar­tís­ti­cos e in­clu­so fue­ra de es­tos.

MARIE CURIE

(na­ci­da Ma­ria Sa­lo­mea Skło­dows­ka)

[1867–1934]

MARIE-CURIERe­co­no­ci­da cien­tí­fi­ca, Cu­rie fue la pri­me­ra mu­jer en re­ci­bir un pre­mio No­bel.

Pe­ro no so­lo eso.

No.

Tam­bién fue la pri­me­ra per­so­na en re­ci­bir dos pre­mios No­bel.

Uno en quí­mi­ca y otro en fí­si­ca.

MARY SHELLEY

(na­ci­da Mary Wolls­to­ne­craft God­win)

[1797–1851]

ESPECIAL 8 DE MARZO 1Es­cri­to­ra fa­mo­sa por «Fran­kens­tein (o el mo­derno Pro­me­teo)».

Di­cha obra per­te­ne­ce a la co­rrien­te gó­ti­ca y, a la vez, es pre­cur­so­ra de la cien­cia fic­ción.

Ade­más, She­lley tam­bién fue una ade­lan­ta­da en el sub­gé­ne­ro postapo­ca­líp­ti­co con su no­ve­la «El úl­ti­mo hom­bre».

Por cier­to, ¿os gus­ta lo apo­ca­líp­ti­co? Pues hay un tal H.E.81 que bus­ca res­pues­tas a por qué el mun­do aca­bó des­trui­do

Y aho­ra, si­ga­mos con es­ta en­tra­da del 8 de mar­zo, es­pe­cial ho­me­na­je a las mu­je­res.

TONI MORRISON

(na­ci­da Chloe Ar­de­lia Wof­ford)

[1931]

TONI MORRISONTo­ni es una es­cri­to­ra com­pro­me­ti­da con los de­re­chos ci­vi­les de las mu­je­res afro­ame­ri­ca­nas.

Su pri­me­ra no­ve­la la es­cri­bió ca­si con 40 años, y es «Ojos azu­les» (Bluest Eye).

Tra­ta so­bre una ni­ña ne­gra que de­sea te­ner los ojos del co­lor que sus mu­ñe­cas.

Tras esa pre­mi­sa se en­cuen­tra una pro­fun­da y du­ra re­fle­xión crí­ti­ca que no cae en dog­ma­tis­mos ma­ni­queís­tas.

Mo­rri­son fue la pri­me­ra mu­jer ne­gra en ga­nar el Pre­mio No­bel de Li­te­ra­tu­ra.

URSULA K. LE GUIN

(na­ci­da Ur­su­la Kroe­ber)

[1929–2018]

URSULA K LE GUINAfa­ma­da y pro­lí­fi­ca au­to­ra de cien­cia fic­ción y fan­ta­sía con un to­que rei­vin­di­ca­ti­vo y crí­ti­co.

Tam­bién os­cu­ro, aun cuan­do es­cri­bía pa­ra ado­les­cen­tes.

Ur­su­la fue la pri­me­ra mu­jer ga­lar­do­na­da con el tí­tu­lo de Gran Maes­tra por la Aso­cia­ción de Es­cri­to­res de Cien­cia Fic­ción y Fan­ta­sía de Es­ta­dos Uni­dos.

Ade­más, al­gu­nas de sus his­to­rias de Te­rra­mar han da­do el sal­to a otros me­dios, sien­do la más co­no­ci­da «Cuen­tos de Te­rra­mar» (Earth­Sea Ta­les), del Stu­dio Ghi­bli.

Pa­se­mos a la si­guien­te mu­jer ho­me­na­jea­da es­te 8 de mar­zo:

VIRGINIA WOOLF

(na­ci­da Ade­li­ne Vir­gi­nia Stephen)

[1882–1941]

VIRGINIA WOOLFVir­gi­nia tu­vo una vi­da lle­na de al­ti­ba­jos emo­cio­na­les y aca­bó sui­ci­dán­do­se.

Co­mo au­to­ra, to­có te­mas im­pen­sa­bles pa­ra su épo­ca, do­tán­do­los, ade­más, de un en­fo­que na­rra­ti­vo que era dis­tin­to a lo que se ha­bía he­cho an­tes.

Apar­te, es­cri­bió va­rios en­sa­yos.

En «Una ha­bi­ta­ción pro­pia» se in­ven­tó a Ju­dith Sha­kes­pea­re, hi­po­té­ti­ca her­ma­na de Sha­kes­pea­re la cual, de ha­ber exis­ti­do y ha­ber te­ni­do las mis­mas cua­li­da­des que el fa­mo­so dra­ma­tur­go in­glés, no habría po­di­do de­di­car­se a es­cri­bir.

Y ter­mi­na­mos con una mu­jer que se­gu­ra­men­te la ma­yo­ría no co­no­ce, pe­ro que ha lle­ga­do más le­jos que cual­quie­ra que es­té le­yen­do es­to.

A me­nos que es­to lo es­té le­yen­do Pe­dro Du­que.

Por­que nos re­fe­ri­mos a…

VALENTINA TERESHKOVA

(na­ci­da Va­len­ti­na Vla­di­mi­rov­na Te­resh­ko­va)

[1937]

VALENTINA TERESHKOVAVa­len­ti­na es la pri­me­ra mu­jer que via­jó al es­pa­cio.

Pa­ra ello, tu­vo que su­pe­rar una se­rie de prue­bas y fue es­co­gi­da en­tre más de 400 as­pi­ran­tes.

Y lue­go la lan­za­ron al cos­mos en la na­ve Vostok‑6, sin la com­pa­ñía de na­die (pues iba en un vehícu­lo mo­no­pla­za).

A día de hoy si­gue sien­do la úni­ca mu­jer en ha­ber via­ja­do al es­pa­cio en so­li­ta­rio.

Por si tal proeza fue­ra po­ca co­sa, hay que de­cir que Va­len­ti­na, hi­ja de cam­pe­si­nos, an­tes de eso no ha­bía si­do más que una tra­ba­ja­do­ra de una em­pre­sa tex­til afi­cio­na­da al pa­ra­cai­dis­mo.

In­creí­ble, ¿ver­dad?

Así que, pa­ra tal ha­za­ña, la nom­bra­ron miem­bra ho­no­rí­fi­ca de la Fuer­za Aé­rea So­vié­ti­ca.

Y bien, con Va­len­ti­na ter­mi­na­mos es­te bre­ve ar­tícu­lo-ho­me­na­je al fe­mi­nis­mo.

Es­pe­ra­mos que ha­ya ser­vi­do pa­ra que se vea que hay mu­je­res que han te­ni­do una im­por­tan­cia cru­cial en la his­to­ria, en las cien­cias, las ar­tes, etc.

Que­re­mos aña­dir que, ade­más de sus lo­gros (por si no fue­ran su­fi­cien­te), a to­das esas mu­je­res pio­ne­ras hay que re­co­no­cer­les el mé­ri­to aña­di­do de en­fren­tar­se a las ba­rre­ras cul­tu­ra­les y so­cia­les.

Así que, mu­je­res, no de­jéis de lu­char, no so­lo el 8 de mar­zo, sino du­ran­te to­do el año, por­que en el fu­tu­ro tie­ne que ha­ber aún más de vo­so­tras ha­cien­do his­to­ria.

La re­dac­ción de Attannur