JIM-JARMUSCH-FRASE-CONSEJO-ESCRITORES-GUIONISTAS-CREATIVIDAD-ORIGINAL-AUTENTICO

Na­da es ori­gi­nal. Ro­ba de cual­quier lu­gar que ha­ga re­so­nar tu ins­pi­ra­ción o ali­men­te tu ima­gi­na­ción. (De­vo­ra vie­jas pe­lí­cu­las, nue­vas pe­lí­cu­las, mú­si­ca, li­bros, pin­tu­ras, fo­to­gra­fías, poe­mas, sue­ños, con­ver­sa­cio­nes ca­sua­les, ar­qui­tec­tu­ra, puen­tes, se­ña­les de trá­fi­co, ár­bo­les, cuer­pos de agua, luz y som­bras). Se­lec­cio­na pa­ra ro­bar so­lo aque­llas co­sas que le ha­blen di­rec­ta­men­te a tu al­ma. Si ha­ces es­to, tu tra­ba­jo (y tu ro­bo) se­rá au­tén­ti­co. La au­ten­ti­ci­dad es de un va­lor in­cal­cu­la­ble; la ori­gi­na­li­dad no exis­te.

En­tre­vis­ta pa­ra
Mo­vie­Ma­ker
(2004)

Jim Jar­musch

Jim Jar­musch se hi­zo un nom­bre co­mo ci­neas­ta al man­te­ner­se al mar­gen de Holly­wood.

Y, des­de lue­go, en Attannur es­ta­mos muy de acuer­do con su exhor­ta­ción.

Un gran con­se­jo que que­re­mos ana­li­zar pa­ra aca­bar de dar nues­tro pun­to de vis­ta.

Pen­sa­mos que el pun­to cru­cial del con­se­jo de Jim Jar­musch es «Se­lec­cio­na pa­ra ro­bar so­lo aque­llas co­sas que le ha­blen di­rec­ta­men­te a tu al­ma».

¿Por qué?

Por­que es muy fá­cil, y de he­cho es una prác­ti­ca ha­bi­tual en la in­dus­tria del en­tre­te­ni­mien­to (sea de ci­ne, de li­te­ra­tu­ra, mú­si­ca, etc.) el co­ger va­rias ideas y me­ter­las en una so­la obra o pro­yec­to.

Pe­ro eso no lo ha­cen des­de el al­ma, o el co­ra­zón.

Lo ha­cen des­de la mer­ca­do­tec­nia.

Se­lec­cio­nan aque­llas obras que han triun­fa­do en los úl­ti­mos tiem­pos y ha­cen un ba­ti­bu­rri­llo que en­car­gan a un guio­nis­ta y a un di­rec­tor a suel­dos, o a un es­cri­tor fan­tas­ma, o al com­po­si­tor en la som­bra de turno.

Y el pro­duc­to fi­nal ca­re­ce de sen­ti­do y, so­bre to­do, de per­so­na­li­dad.

Han ro­ba­do, co­mo di­ce Jim Jar­musch, pe­ro no han se­lec­cio­na­do aque­llo que les ha­bla­ba di­rec­ta­men­te al al­ma sino al bol­si­llo.

Eso ex­pli­ca­ría por qué, mu­chas ve­ces, esos fran­kens­teins sue­len ser fra­ca­sos o, co­mo mí­ni­mo, caer en el ol­vi­do tras un éxi­to efí­me­ro, aun cuan­do cuen­tan con unos pre­su­pues­tos y una pu­bli­ci­dad que la ma­yo­ría ni si­quie­ra po­de­mos so­ñar.

Así pues, si­ga­mos el con­se­jo de Jim Jar­musch y ro­be­mos aque­llo que nos hu­bie­ra en­can­ta­do ha­ber he­cho no­so­tros, aque­llo que nos emo­cio­na, que nos ha­ce pen­sar.

Y ro­be­mos de mu­chos si­tios, o aca­ba­re­mos sien­do me­ros clo­nes. Y eso ni es ori­gi­nal ni es au­tén­ti­co.

Por cier­to, aquí po­déis leer cua­tro con­se­jos más que acom­pa­ña­ron al que ya ha­béis leí­do, y que ofre­ció en la re­vis­ta Mo­vie­Ma­ker nº53.

No tie­nen des­per­di­cio.

Es­pe­ro que os sir­van.

Co­mo siem­pre, gra­cias por leer­me.

Hi­dal­ga Ere­nas


Si­gue a Attannur en Ins­ta­gram y en Fa­ce­book.