Ho­la, soy Hi­dal­ga Ere­nas y en es­te ar­tícu­lo voy a ha­blar so­bre un sen­ci­llo mé­to­do que con­sis­te en asig­nar ras­gos ani­ma­les a nues­tros per­so­na­jes, lo cual nos per­mi­ti­rá crear­los y/o ayu­dar­nos a de­fi­nir­los y, de pa­so, ha­cer­los más ori­gi­na­les.

Es tan sim­ple co­mo pen­sar en las ca­rac­te­rís­ti­cas de al­gún ani­mal que pue­dan coin­ci­dir con la idea que te­ne­mos del per­so­na­je es­co­gi­do, y otor­gár­se­las en ma­yor o me­nor me­di­da y de for­ma más o me­nos pa­ten­te.

bart-nino-rata-rasgos-animales-simbolismo

¿Quién no co­no­ce al­gún ni­ño ra­ta?

De he­cho, ya en nues­tro ha­blar co­lo­quial es ha­bi­tual de­no­mi­nar por el nom­bre de un ani­mal a una per­so­na en fun­ción de una se­rie de ca­rac­te­rís­ti­cas:

Si al­guien es co­bar­de, de­ci­mos que es un ga­lli­na.

Si es muy gran­de y pe­lu­do, un oso.

Si es su­cio, sea fí­si­ca­men­te o sea de pen­sa­mien­to, lo lla­ma­mos co­chino, cer­do, puer­co, etc.

Y es que, aso­ciar ca­rac­te­rís­ti­cas ani­ma­les a las per­so­nas, vie­ne des­de tiem­pos in­me­mo­ria­les.

HOMBRES SALVAJES

Ya en la mi­le­na­ria epo­pe­ya su­me­ria de Gil­ga­mesh apa­re­ce En­ki­du, un ser an­tro­po­mor­fo con ca­rac­te­rís­ti­cas si­mies­cas que in­clu­yen abun­dan­te pe­lo, gran fuer­za y un es­ca­so in­te­lec­to com­pen­sa­do por un buen co­ra­zón.

Una ver­sión mo­der­na de En­ki­du la ha­lla­mos en Tar­zán, el per­so­na­je crea­do por Ed­gar Ri­ce Bu­rroughs.

Uno de los apo­dos de Tar­zán es «el hom­bre mono».

Hay que de­cir que, a di­fe­ren­cia de En­ki­du, Tar­zán sí es un hom­bre de ver­dad, so­lo que co­mo se cría en la sel­va (igual que En­ki­du) tie­ne atri­bu­tos sal­va­jes.

Pe­ro si nos pa­ra­mos a pen­sar, el do­tar de atri­bu­tos si­mies­cos a un ser hu­mano, aun­que es un re­cur­so re­la­cio­na­do con  las ca­rac­te­rís­ti­cas ani­ma­les, es el más sim­ple de to­dos los po­si­bles, pues el ani­mal es­co­gi­do pa­ra tal fin es muy pa­re­ci­do a no­so­tros.

Por lo tan­to, po­de­mos de­cir que en los dos ejem­plos pre­vios, a los per­so­na­jes no se les es­tá do­tan­do de ras­gos ani­ma­les, sino que se los es­tá apro­xi­man­do al hom­bre pri­mi­ti­vo.

Pe­ro cla­ro que se pue­de crear un per­so­na­je sal­va­je y elu­dir los ras­gos ho­mí­ni­dos (que las per­so­nas ya lle­va­mos de se­rie) en fa­vor de otros ani­ma­les.

Ese es el ca­so de Co­nan el bár­ba­ro, al cual, du­ran­te su épo­ca co­mo pi­ra­ta, re­ci­bió el apo­do de Am­ra, que sig­ni­fi­ca «el león»:

conan-amra-el-leon-arquetipos-simbolismo

Co­nan (Ja­son Mo­moa), tam­bién co­no­ci­do co­mo Am­ra, «el león».

Y, aun­que el apo­do de Am­ra so­lo sa­le en uno de los re­la­tos ori­gi­na­les es­cri­tos por Ro­bert E. Ho­ward (La rei­na de La Cos­ta Ne­gra), en los de­más re­la­tos (tan­to ori­gi­na­les co­mo pos­te­rio­res) es fá­cil en­con­trar alu­sio­nes a la me­le­na del bár­ba­ro, sus ojos cla­ros, sus mo­vi­mien­tos fe­li­nos y su fuer­za de león.

isla-doctor-moreau-simbolismo-animal

La Is­la del Doc­tor Mo­reau, una his­to­ria cen­tra­da en los hu­ma­nos con ras­gos ani­ma­les.

La Is­la del Doc­tor Mo­reau, de H.G. Wells, es una no­ve­la que par­te pre­ci­sa­men­te de la idea de otor­gar atri­bu­tos hu­ma­nos a ani­ma­les (o vi­ce­ver­sa en al­gu­nas adap­ta­cio­nes).

To­do ello jus­ti­fi­ca­do a tra­vés de los ex­pe­ri­men­tos que lle­va a ca­bo el doc­tor que da nom­bre a la is­la.

Es in­tere­san­te ver có­mo cam­bia la per­cep­ción, la for­ma de mo­ver­se, de com­por­tar­se, etc. de ca­da per­so­na­je, en fun­ción del ani­mal del que par­te el ex­pe­ri­men­to.

La ima­gen de la de­re­cha per­te­ne­ce a una de las tan­tas ver­sio­nes au­dio­vi­sua­les que se han he­cho.

Pe­ro, apar­te de hom­bres mono, bár­ba­ros leo­ni­nos y víc­ti­mas de ex­pe­ri­men­tos bes­tia­les, hay más ti­pos de per­so­na­jes con ras­gos ani­ma­les:

SUPERHÉROES ZOOLÓGICOS

Ac­tual­men­te es la in­dus­tria de los su­per­hé­roes la que más ex­plo­ta es­ta téc­ni­ca:

batman-spiderman-toad-superheroes-simbolismo-animal

Bat­man (el hom­bre mur­cié­la­go), Spi­der­man (el hom­bre ara­ña), y Toad (el sa­po).

Si hi­cié­ra­mos un lis­ta­do, así, de me­mo­ria, de diez su­per­hé­roes o su­per­vi­lla­nos, yo creo que a la ma­yo­ría nos sal­drían co­mo mí­ni­mo sie­te u ocho per­so­na­jes con ras­gos ani­ma­les muy evi­den­tes (e in­clu­so, bas­tan­tes, lle­va­rían el nom­bre de al­gún ani­mal en su alias, co­mo en los tres ejem­plos de la ima­gen an­te­rior).

Pe­ro es­to, que pue­de pa­re­cer «su­per­mo­derno», en reali­dad no es nue­vo…

…me re­mi­to, otra vez, a la an­ti­güe­dad:

DIOSES ANIMALES

Por ejem­plo, la mi­to­lo­gía egip­cia es una gran fuen­te de se­res an­tro­po­mor­fos en­tre­mez­cla­dos con ani­ma­les, tan­to en as­pec­to co­mo en otras cua­li­da­des.

dioses-egipcios-rasgos-animales

TothHo­rus y Seth, al­gu­nos de los dio­ses con cuer­po hu­mano y ca­be­za de ani­mal del pan­teón egip­cio (Ilus­tra­cio­nes de Jeff Dahl).

De he­cho, acu­dir a las mi­to­lo­gías es una bue­na for­ma de acer­car­nos a los ar­que­ti­pos y la sim­bo­lo­gía en ge­ne­ral, y a la de los ani­ma­les en par­ti­cu­lar.

Ani­ma­les no so­lo «reales»…

ANIMALES FANTÁSTICOS

En las pri­me­ras mi­to­lo­gías ya en­con­tra­mos ani­ma­les im­po­si­bles, se­res fan­tás­ti­cos, pro­duc­to de la ima­gi­na­ción.

Y esos ani­ma­les, aun­que no sean reales, tam­bién pue­den otor­gar ras­gos a nues­tros per­so­na­jes de fic­ción.

Por­que cuan­do ha­blo de dar ras­gos ani­ma­les a per­so­na­jes, tam­bién me re­fie­ro  a ras­gos de ani­ma­les fan­tás­ti­cos.

Qui­zá pa­ra un per­so­na­je que no se rin­de an­te na­da, que aun­que pa­re­ce que es­tá aca­ba­do si­gue le­van­tán­do­se, etc. pue­de ser in­tere­san­te otor­gar­le una cier­ta sim­bo­lo­gía del Fé­nix, el pá­ja­ro le­gen­da­rio que re­na­ce de sus ce­ni­zas.

fenix-caballeros-del-zodiaco-simbolos-animales

Fé­nix, de Los Ca­ba­lle­ros del Zo­día­co, una se­rie de di­bu­jos con mu­chos per­so­na­jes con atri­bu­tos ani­ma­les (no por na­da la pa­la­bra zo­día­co sig­ni­fi­ca «rue­da de los ani­ma­les»).

O si es pe­li­gro­so, iras­ci­ble, un enemi­go de los que es di­fí­cil ma­tar, en­ton­ces pue­de que la op­ción sea do­tar­le de ras­gos del Dra­gón me­die­val eu­ro­peo.

vlad-tepes-dracul-simbologia-animales-dragon

Re­tra­to de Vlad Dra­cul Te­pes.

Vlad Dra­cul Te­pes fue un su­je­to real (más allá del so­bre­na­tu­ral Drá­cu­la de Bram Sto­ker) que per­te­ne­ció a La Or­den del Dra­gón.

Los fun­da­do­res de la mis­te­rio­sa or­den es­co­gie­ron ese ani­mal fan­tás­ti­co co­mo re­fe­ren­cia a San Jor­ge.

Si que­réis leer más so­bre la sim­bo­lo­gía del dra­gón, aquí os de­jo un ar­tícu­lo ti­tu­la­do El mi­to del hé­roe con­tra el dra­gón.

El ca­so de Drá­cu­la es cu­rio­so, pues tras dar el sal­to a la fic­ción, de la mano del ya ci­ta­do Sto­ker, ad­qui­rió los ras­gos del mur­cié­la­go.

Aun­que el per­so­na­je del li­bro pue­de trans­for­mar­se en otros ani­ma­les co­mo lo­bos y ra­tas.

Sea co­mo sea, ha que­da­do la ima­gen mur­cie­la­gues­ca del con­de Drá­cu­la con su ca­pa (un aña­di­do pos­te­rior a la no­ve­la que no era más que un tru­co pa­ra que el ac­tor de tea­tro pu­die­ra des­apa­re­cer del es­ce­na­rio), una cues­tión es­té­ti­ca que he­re­dó Bat­man.

dracula-untold-vampiros-murcielagos-rasgos-animales-personajes

Es­te pós­ter re­pre­sen­ta muy bien la aso­cia­ción de Drá­cu­la y su ca­pa con los mur­cié­la­gos || Dra­cu­la Un­told (2014)

Pe­ro la téc­ni­ca de atri­buir ras­gos ani­ma­les a los per­so­na­jes no sir­ve úni­ca­men­te pa­ra crear ague­rri­dos gue­rre­ros, hu­ma­nos fan­tás­ti­cos o se­res mons­truo­sos:

ANIMALES GRACIOSOS

the-animal-comedia-simbolismo

Es­toy he­cho un ani­mal, una pe­lí­cu­la cen­tra­da en chis­tes so­bre un per­so­na­je con cua­li­da­des de dis­tin­tos ani­ma­les.

Sí, por­que otor­gar ras­gos ani­ma­les a per­so­na­jes de fic­ción tam­bién es un re­cur­so ha­bi­tual en co­me­dia.

So­bre to­do, ha­cien­do uso de aque­llas cua­li­da­des más o me­nos ne­ga­ti­vas que aso­cia­mos a los ani­ma­les es­co­gi­dos.

Por ejem­plo, si te­ne­mos a un per­so­na­je ava­ri­cio­so, ca­rro­ñe­ro y de­cré­pi­to, po­de­mos dar­le ras­gos de un bui­tre.

Co­mo en Los Sim­pson, don­de mues­tran, de for­ma ca­ri­ca­tu­res­ca, los ras­gos de bui­tre del Se­ñor Burns: pos­tu­ra en­cor­va­da, na­riz alar­ga­da, ca­rác­ter ca­rro­ñe­ro y des­pren­dien­do un ha­lo de mal agüe­ro.

burns-simpsons-buitre-simbolismo-animal

El se­ñor Burns con su «mas­co­ta», un bui­tre que se pa­re­ce sos­pe­cho­sa­men­te a él.

O co­mo de­cía al prin­ci­pio de es­ta en­tra­da, si al­guien es su­cio, fí­si­ca o men­tal­men­te, de­ci­mos que es un puer­co, un co­chino, un cer­do…

Y ese es el ca­so de Oo­long, se­cun­da­rio có­mi­co de los di­bu­jos ja­po­ne­ses Dra­gon Ball crea­dos por Aki­ra To­ri­ya­ma:

oolong-dragon-ball-cerdo-rasgos-animales

Oo­long, un cer­do hu­ma­noi­de pa­ra el que su ma­yor de­seo en es­ta vi­da es po­der ver las bra­gui­tas de to­das las chi­cas.

Oo­long es un per­so­na­je com­ple­ta­men­te hu­mano sal­vo por su ca­be­za, pues vis­te, ha­bla, co­me, con­du­ce, etc. y ha­ce de to­do co­mo cual­quier otro hu­mano que apa­rez­ca en cual­quier his­to­ria y, de he­cho, con­vi­ve en­tre hu­ma­nos (y otros se­res ex­tra­ños).

Pe­ro se ca­rac­te­ri­za por ser un de­pra­va­do. Y es eso es lo que le ha­ce pa­re­cer un cer­do, más allá de su ca­ra.

arare-doctor-slump-granjero-hipopotamo-rasgos-animales

El gran­je­ro de Doc­tor Slump, un per­so­na­je con ca­ra de hi­po­pó­ta­mo.

Aki­ra To­ri­ya­ma, qui­zá de­bi­do a su gran ima­gi­na­ción, qui­zá de­bi­do a su pe­cu­liar sen­ti­do del hu­mor, es un ex­per­to en es­to de in­tro­du­cir tan­to per­so­na­jes con ras­gos ani­ma­les co­mo ani­ma­les an­tro­po­mor­fos. 

Es al­go usual en Bo­la de Dra­gón y tam­bién en su otra se­rie mí­ti­ca Doc­tor Slump, don­de in­clu­so po­de­mos ver ni­ños con ca­be­za de hi­po­pó­ta­mo yen­do a la es­cue­la jun­to con otros ni­ños com­ple­ta­men­te hu­ma­nos.

Y es­te ti­po de per­so­na­jes nos lle­van al si­guien­te pun­to:

MÁS ANIMALES QUE HUMANOS

Aquí en­tra­mos en la va­rian­te, so­bre to­do usa­da en di­bu­jos ani­ma­dos y cuen­tos, que con­sis­te en que ex­ter­na­men­te el per­so­na­je es más ani­mal que hu­mano, aun­que po­see ca­rac­te­rís­ti­ca an­tro­po­mór­fi­cas ta­les co­mo ha­blar, usar he­rra­mien­tas, etc. mez­cla­das con los atri­bu­tos más ca­rac­te­rís­ti­cos del ani­mal que se su­po­ne que es.

Un pe­cu­liar ejem­plo lo en­con­tra­mos en La Gran­ja de los Ani­ma­les (tam­bién lla­ma­da Re­be­lión en la Gran­ja) de Geor­ge Or­well.

animal-farm-by-george-orwell

Re­be­lión en la gran­ja, una ale­go­ría po­lí­ti­ca pro­ta­go­ni­za­da por ani­ma­les.

Di­go pe­cu­liar por­que, mien­tras que lo ha­bi­tual de las his­to­rias pro­ta­go­ni­za­das por ani­ma­les es que sean pa­ra pú­bli­co ado­les­cen­te o in­fan­til, La gran­ja de ani­ma­les es una no­ve­la pa­ra pú­bli­co adul­to.

Y el uso de ani­ma­les co­mo me­tá­fo­ra no la ha­ce me­nos ac­ce­si­ble, to­do lo con­tra­rio.

Per­mi­tió a Or­well cri­ti­car un ré­gi­men dic­ta­to­rial mo­vi­do por una re­vo­lu­ción, sin se­ña­lar di­rec­ta­men­te al ré­gi­men de Sta­lin, aun­que ese fue­ra su re­fe­ren­te di­rec­to, por lo que su ale­go­ría sir­ve pa­ra cual­quier ré­gi­men dic­ta­to­rial en el que los cer­dos man­dan so­bre los de­más.

Y que sean ani­ma­les, con su car­ga sim­bó­li­ca, ayu­da a ubi­car más rá­pi­do a los per­so­na­jes y los ro­les que ocu­pan den­tro de la his­to­ria.

Por ejem­plo, es sig­ni­fi­ca­ti­vo que los cer­dos se au­to­pro­cla­men lí­de­res y aca­ben sien­do unos dés­po­tas. No só­lo usa­mos la pa­la­bra «cer­do» pa­ra de­sig­nar a al­guien es su­cio, sino que tam­bién es un in­sul­to en ge­ne­ral, pa­ra cual­quie­ra que sea ma­la per­so­na.

Las ove­jas son el re­ba­ño anal­fa­be­to o sin cri­te­rio.

El cuer­vo, un ani­mal que ar­que­tí­pi­ca­men­te es­tá vin­cu­la­do con el otro mun­do, re­pre­sen­ta al sis­te­ma ecle­siás­ti­co y ha­bla del cie­lo de los ani­ma­les.

Y es su­ges­ti­vo que la cla­se in­te­lec­tual es­té re­pre­sen­ta­da por un ani­mal que se aso­cia a me­nu­do con la ig­no­ran­cia: el bu­rro.

Lo cual me lle­va al si­guien­te pun­to:

DÁNDOLE LA VUELTA A LOS RASGOS ANIMALES

A ve­ces se bus­ca do­tar de una apa­rien­cia ani­mal opues­ta a las ca­rac­te­rís­ti­cas que real­men­te po­see el per­so­na­je, co­mo for­ma de con­tras­te.

Ese se­ría el ca­so de Las Tor­tu­gas Nin­ja:

tortugas-ninja-rasgos-animales

Las tor­tu­gas son len­tas, muy po­co ági­les y abu­rri­das, sal­vo que sean nin­jas.

En cam­bio, las cua­tro fa­mo­sas tor­tu­gas mu­tan­tes son rá­pi­das, ági­les y siem­pre es­tán bus­can­do di­ver­tir­se por­que no de­jan de ser co­mo cual­quier otro ado­les­cen­te hu­mano.

Otro ca­so de atri­bu­tos con­tra­rios al ani­mal que re­pre­sen­ta: el León de El Ma­go de Oz:

mago-oz-leon-cobarde-rasgos-animales

Bert Lahr ca­rac­te­ri­za­do de León Co­bar­de en la pe­lí­cu­la El Ma­go de Oz.

Al con­tra­rio que el ejem­plo de Co­nan el bár­ba­ro, que re­pre­sen­ta a un va­lien­te y for­mi­da­ble león, el po­bre León de El Ma­go de Oz es to­do lo con­tra­rio de lo que se es­pe­ra del rey de la sel­va.

Pe­ro gra­cias al gran Oz, el León con­si­gue des­cu­brir que, co­mo león que es, por su­pues­to que es va­lien­te. Y lo ha de­mos­tra­do acom­pa­ñan­do a Do­rothy y al res­to de ami­gos en su pe­ri­plo y plan­tan­do ca­ra a los ma­los cuan­do real­men­te ha­cía fal­ta.

Lo úni­co que ne­ce­si­ta­ba era lle­var a ca­bo la aven­tu­ra pa­ra sa­car a la luz esas fa­cul­ta­des.

DESCUBRIENDO EL POTENCIAL ANIMAL

El León Co­bar­de no es el úni­co per­so­na­je que pa­re­ce que tie­ne ras­gos opues­tos al ani­mal al que re­pre­sen­ta, cuan­do en reali­dad lo que su­ce­de es que los tie­ne la­ten­tes, a la es­pe­ra de sa­lir a la luz.

Por­que, a ve­ces, el per­so­na­je (más hu­mano o más ani­mal, de­pen­de) tie­ne que des­cu­brir su po­ten­cial (ani­mal, en es­te ca­so), que es­tá ahí, en al­gún lu­gar.

Pe­ro si no se mue­ve, si no ac­ce­de a par­ti­ci­par en la aven­tu­ra, eso nun­ca su­ce­de­rá.

Tal es el ca­so del sim­pá­ti­co dra­gón Mushu, que apa­re­ce en Mu­lán:

mushu-mulan-dragon-simbolismo-animal

Mushu, un dra­gón des­en­fa­da­do, pe­ro igual­men­te be­ne­fac­tor y ayu­dan­te.

Co­mien­za sien­do lo con­tra­rio de lo que se es­pe­ra del dra­gón chino (opues­to al sim­bo­lis­mo del dra­gón oc­ci­den­tal): un fan­tás­ti­co ani­mal sa­bio y pro­tec­tor.

Pues Mushu, ade­más de di­mi­nu­to y na­da im­po­nen­te, es co­bar­de, apro­ve­cha­do y bas­tan­te in­com­pe­ten­te.

Pe­ro, a lo lar­go de la his­to­ria, mues­tra real­men­te sus ca­pa­ci­da­des y aca­ba sien­do una pie­za cla­ve pa­ra que Mu­lán sal­ga ai­ro­sa de sus an­dan­zas.

Con­ti­nue­mos aho­ra con otra pe­cu­lia­ri­dad que quie­ro tra­tar:

CÓCTEL DE ANIMALES

bestia-disney-simbolismo-animal

La sin­gu­la­ri­dad de  Bes­tia, de La Be­lla y la Bes­tia (tam­bién co­no­ci­do co­mo «Prín­ci­pe» o co­mo «Prín­ci­pe Adam»), es que no tie­ne atri­bu­tos de una fie­ra con­cre­ta, sino que es una amal­ga­ma de ani­ma­les te­mi­bles: tie­ne cuer­nos co­mo los to­ros; col­mi­llos co­mo los de los ja­ba­líes; pa­tas y me­le­na co­mo las de los leo­nes; etc.

Pe­ro a pe­sar de su as­pec­to, no es pe­li­gro­so, sino que es­tá tris­te y de­so­la­do, ya que en reali­dad su as­pec­to ex­te­rior es por cul­pa de un he­chi­zo de­bi­do a su arro­gan­cia, la cual ya ha su­pe­ra­do cuan­do co­mien­za la his­to­ria, pues ha­ce años que su­fre la mal­di­ción.

La mo­ra­le­ja que se es­con­de de­trás del mons­truo­so as­pec­to de Bes­tia es que las apa­rien­cias en­ga­ñan.

Pe­ro lo que que­ría re­sal­tar so­bre Bes­tia es que no te­ne­mos por qué ce­ñir­nos a un só­lo ani­mal del cual co­ger pres­ta­dos cier­tos atri­bu­tos pa­ra in­cor­po­rar­los en un per­so­na­je.

El ejem­plo an­te­rior, por ser de di­bu­jos ani­ma­dos, es muy vi­si­ble, pe­ro pa­ra un per­so­na­je hu­mano más rea­lis­ta lo po­de­mos ha­cer tam­bién.

Pon­ga­mos que te­ne­mos un se­ñor bi­blio­te­ca­rio. Po­de­mos ha­cer que ten­ga cier­tos ras­gos de ra­tón (igual que en cas­te­llano exis­te «ra­tón de bi­blio­te­ca» en in­glés exis­te «li­brary mou­se»): unos gran­des y pro­nun­cia­dos in­ci­si­vos cen­tra­les, ore­jas am­plias y abier­tas y qui­zá unas ma­nos del­ga­das y lar­gas, pa­ra que to­do ello nos re­cuer­de a un roe­dor.

Pe­ro tam­bién se­ría in­tere­san­te ha­cer­lo va­ria­do y otor­gar­le ras­gos de otro ani­mal que se aso­cia con lo in­te­lec­tual co­mo el búho, con unos ojos cas­ta­ños cla­ros, gran­des y re­don­dos so­bre los cua­les ha­ya es­pe­sas ce­jas que re­cuer­den a las de las aves noc­tur­nas. Tam­bién pue­de ser so­nám­bu­lo. Y, ade­más, pa­ra ri­zar el ri­zo, cuan­do al­gún clien­te de la bi­blio­te­ca so­li­ci­te su ayu­da des­de de­trás, él gi­re la ca­be­za len­ta­men­te has­ta un gra­do ca­si in­hu­mano.

Co­mo ve­mos, es sen­ci­llo ha­cer­lo con atri­bu­tos de ani­ma­les con car­gas sim­bó­li­cas si­mi­la­res.

Aun­que tam­bién es fac­ti­ble ha­cer­lo con ani­ma­les con car­gas di­fe­ren­cia­das, so­lo que re­que­ri­rá más es­fuer­zo por nues­tra par­te.

Va­mos a ver­lo:

RASGOS ANIMALES SUTILES

In­clu­so en las aven­tu­ras más fan­ta­sio­sas, no tie­ne por qué ser ex­ce­si­va­men­te ob­vio el ani­mal en el que nos ba­se­mos.

Nue­va­men­te re­cu­rro a Aki­ra To­ri­ya­ma y al que él mis­mo di­ce ser su per­so­na­je fa­vo­ri­to de Dra­gon Ball, Pic­co­lo:

piccolo-dragon-ball-rasgos-animales-caracol

A sim­ple vis­ta, Pic­co­lo es una es­pe­cie de de­mo­nio con ras­gos alie­ní­ge­nas: tie­ne col­mi­llos, an­te­nas, es ver­de…

Y sí, es un de­mo­nio alie­ní­ge­na, pe­ro es­tá fuer­te­men­te ins­pi­ra­do en las ba­bo­sas.

Di­cho así, pa­re­ce que el per­so­na­je pier­de esa au­ra de fuer­za y ra­bia que le ca­rac­te­ri­zan.

Pe­ro, ex­cep­tuan­do su ve­lo­ci­dad, tie­ne bas­tan­tes atri­bu­tos de di­chos mo­lus­cos gas­te­ró­po­dos: ade­más de sus an­te­nas y su tono de piel, su cuer­po es elás­ti­co, tie­ne co­mo ba­bas en lu­gar de san­gre, po­see la ca­pa­ci­dad de re­ge­ne­rar­se (eso es al­go aso­cia­do a los rep­ti­les, pe­ro los ca­ra­co­les, pa­rien­tes de las ba­bo­sas, tam­bién pue­den re­ge­ne­rar­se –su con­cha, en es­te ca­so), su ra­za no tie­ne se­xo (las ba­bo­sas son her­ma­fro­di­tas), po­ne hue­vos, y la prue­ba fi­nal es que su pla­ne­ta de ori­gen se lla­ma Na­mek, nom­bre que pro­vie­ne del tér­mino ja­po­nés Na­me­ku­ji, que sig­ni­fi­ca ba­bo­sa (va­le, es­to sí que es ob­vio, pe­ro so­lo si se sa­be ja­po­nés…).

Lo que tie­ne tam­bién es­te per­so­na­je es que a sus atri­bu­tos ani­ma­les se su­man in­fluen­cias com­ple­ta­men­te ale­ja­das que lo en­ri­que­cen: su ro­pa es de es­ti­lo si­mi­lar a la de Orien­te Me­dio,  tie­ne ras­gos más o me­nos dia­bó­li­cos co­mo los ya ci­ta­dos col­mi­llo y, a to­do es­to, ade­más po­see un ca­rác­ter cam­bian­te en­tre lo iras­ci­ble y lo zen.

Sea co­mo sea, aca­ba­mos de com­pro­bar que ¡has­ta unos bi­chos co­mo las ba­bo­sas pue­den ser­vir­nos de ins­pi­ra­ción pa­ra crear te­mi­bles lu­cha­do­res!

Va­le, pue­de que hay quien pien­se que has­ta aho­ra so­lo he ha­bla­do de per­so­na­jes más o me­nos fan­ta­sio­sos, y se pre­gun­te: ¿qué hay de los per­so­na­jes más «rea­lis­tas»?

De eso va el si­guien­te pun­to:

SIMBOLISMO ANIMAL MENOS FANTASIOSO

En el ca­so de otros gé­ne­ros más rea­lis­tas, no dis­po­ne­mos de la fa­ci­li­dad de otor­gar atri­bu­tos di­rec­tos, que pue­dan ver­se de for­ma ob­via en el as­pec­to de nues­tros per­so­na­jes.

Así que te­ne­mos que vol­car­nos más ha­cia la par­te sim­bó­li­ca de los ani­ma­les.

En es­te apar­ta­do bien po­dría en­trar Co­nan el Cim­me­rio con sus ras­gos leo­ni­nos, pe­ro ya sa­lió cuan­do ha­blé de los hom­bres sal­ves.

Así que pon­dré un un ejem­plo de una per­so­na real (aun­que, ac­tual­men­te es una le­yen­da y, co­mo tal, ca­si un per­so­na­je) con atri­bu­tos vin­cu­la­dos a un ani­mal, en es­te ca­so fa­bu­lo­so, tal y co­mo es el dra­gón asiá­ti­co.

Me es­toy re­fi­rien­do al ac­tor y ar­tis­ta mar­cial Bru­ce Lee, el cual, con su in­se­pa­ra­ble apo­do «Dra­gón», tan­to a ni­vel per­so­nal co­mo en sus pe­lí­cu­las, en­car­nó los as­pec­tos po­si­ti­vos (de la cul­tu­ra orien­tal, co­mo se ha co­men­ta­do) de es­te mi­to­ló­gi­co ani­mal:

bruce-lee-enter-the-dragon-simbolismo-animal

Ade­más de Ope­ra­ción Dra­gón, fue­ron va­rias las pe­lí­cu­las de Bru­ce Lee en las que la pa­la­bra «dra­gón» apa­re­cía en el tí­tu­lo, ha­cien­do re­fe­ren­cia a su pro­pio per­so­na­je.

La his­to­ria del afa­ma­do ar­tis­ta mar­cial, des­de lue­go, pa­re­ce de fic­ción:

Na­ció el año 1940, se­gún el zo­día­co chino, el año del Dra­gón (más con­cre­ta­men­te el dra­gón de me­tal), y se di­ce que tam­bién na­ció a la ho­ra del dra­gón.

Se­gún los chi­nos, se cree que quie­nes na­cen ba­jo el signo del dra­gón son ca­ris­má­ti­cos, fuer­tes, lu­cha­do­res, jus­tos y sa­bios, en­tre otras bon­da­des.

Ade­más, uno de sus nom­bres ar­tís­ti­cos, usa­do en al­gu­nas pe­lí­cu­las en las que apa­re­ció de ni­ño, fue Li Xiao­long (李小龍), sig­ni­fi­can­do xia olong «pe­que­ño dra­gón».

Bru­ce Lee asi­mi­ló la fi­gu­ra sim­bó­li­ca del dra­gón has­ta el pun­to de que se em­pe­ci­nó en que el tí­tu­lo de su pri­me­ra pe­lí­cu­la en Holly­wood (y su úl­ti­ma en vi­da) no fue­se Blood and Steel (co­mo que­rían los pro­duc­to­res) sino que fue­se  En­ter the Dra­gon, ale­go­ría a su pro­pia en­tra­da en la in­dus­tria ci­ne­ma­to­grá­fi­ca es­ta­dou­ni­den­se.

Pe­ro se­rá me­jor que no me des­víe con anéc­do­tas holly­woo­dien­ses. y que re­to­me­mos el te­ma so­bre los hu­ma­nos, no vin­cu­la­dos a la fan­ta­sía, que po­seen atri­bu­tos ani­ma­les.

Eso sí, per­mi­tid­me se­guir con los rep­ti­les y las ar­tes mar­cia­les.

Los nos­tál­gi­cos de las pe­lí­cu­las ochen­te­ras pro­ba­ble­men­te re­cuer­den a los mal­va­dos ka­ra­te­kas del do­jo Co­bra Kai, que apa­re­cían en Ka­ra­te Kid:

cobra-kai-karate-kid-simbolismo-animal

 John Kree­se (in­ter­pre­ta­do por Mar­tin Ko­ve), con su do­gi ne­gro y ca­ra de po­cos ami­gos, ca­pi­ta­nean­do el do­jo de los pe­li­gro­sos Co­bra Kai.

Las co­bras son mor­tal­men­te ve­ne­no­sas y trai­cio­ne­ras. Y eso es lo que en­car­nan a la per­fec­ción los in­te­gran­tes de Co­bra Kai.

Y co­mo se pue­de com­pro­bar, pues­to que la pe­lí­cu­la no es de fan­ta­sía (que sea más o me­nos creí­ble es otra cues­tión), nin­guno de los per­so­na­jes po­see ras­gos in­hu­ma­nos re­la­cio­na­dos con rep­ti­les.

La co­bra es sim­ple­men­te el nom­bre del gim­na­sio al que per­te­ne­cen, y es ese ani­mal lo que de­fi­ne su fi­lo­so­fía co­mo lu­cha­do­res.

Cla­ro que tam­bién po­de­mos en­con­trar per­so­na­jes so­bre­na­tu­ra­les sin atri­bu­tos fí­si­cos de ani­ma­les, pe­ro sí con una im­por­tan­te car­ga sim­bó­li­ca de los mis­mos.

Ese se­ría el ejem­plo de Eric Dra­ven, pro­ta­go­nis­ta de El Cuer­vo.

the-crow-simbolismo-animal

Eric Dra­ven acom­pa­ña­do del cuer­vo que le sir­ve de guía en­tre es­te mun­do y el más allá.

El cuer­vo, co­mo co­men­té cuan­do sa­lió La gran­ja de ani­ma­les, es un pá­ja­ro que sim­bo­li­za la unión en­tre el mun­do de los vi­vos y el de los muer­tos.

Es ló­gi­co si te­ne­mos en cuen­ta su co­lor ne­gro, su re­la­ción (no sé has­ta qué pun­to real) con los ce­men­te­rios y lo ma­ca­bro, y que Poe es­cri­bie­ra un poe­ma con un cuer­vo co­mo pro­ta­go­nis­ta.

Por to­do ello, tam­bién se sue­le re­la­cio­nar a es­te ani­mal con la sub­cul­tu­ra gó­ti­ca.

Y eso es al­go que tam­bién tie­ne Eric Dra­ven, un ex­tra­ño su­je­to que va con ga­bar­di­na ne­gra y la ca­ra pin­ta­da co­mo un mi­mo sa­tá­ni­co que bien po­dría ha­ber sa­li­do de cual­quier dis­co­te­ca en la que pin­cha­ran Ma­rilyn Man­son.

Y con es­to, pa­sa­mos al úl­ti­mo pun­to del ar­tícu­lo:

CONSEJOS FINALES

Co­mo he­mos vis­to, los ras­gos ani­ma­les pue­den ser­nos úti­les pa­ra pro­fun­di­zar un po­co más en las cua­li­da­des que que­re­mos otor­gar a nues­tros per­so­na­jes.

Pe­ro, es im­por­tan­te in­di­car que, ade­más de los ras­gos más o me­nos uni­ver­sa­les aso­cia­dos a los dis­tin­tos ani­ma­les, tam­bién exis­te una sim­bo­lo­gía aso­cia­da a di­fe­ren­tes cul­tu­ras y épo­cas his­tó­ri­cas, lle­gan­do a con­tra­de­cir los atri­bu­tos de un mis­mo ani­mal de­pen­dien­do de la fuen­te.

Es­to lo he­mos po­di­do com­pro­bar con los ejem­plos del dra­gón: no tie­ne la mis­ma car­ga sim­bó­li­ca en Orien­te que en Oc­ci­den­te.

Y, con to­do, las cul­tu­ras se re­tro­ali­men­tan, por lo que, en tiem­pos más re­cien­tes, en Oc­ci­den­te tam­bién he­mos po­di­do ver dra­go­nes sa­bios y bue­nos, co­mo Fú­jur, el dra­gón blan­co de la suer­te que apa­re­ce en La his­to­ria in­ter­mi­na­ble.

Por to­do lo an­te­rior, re­co­mien­do co­no­cer la car­ga de los sím­bo­los (en es­te ca­so, de ani­ma­les), tan­to aque­llos más o me­nos uni­ver­sa­les, co­mo aque­llos más vin­cu­la­dos a cul­tu­ras y épo­cas con­cre­tas.

Pa­ra ello, po­déis acudir a Jung o a con­ti­nua­do­res de su obra, co­mo Jo­seph Camp­bellJ.C. Cooper o Jean Che­va­lier, los cua­les, en­tre otros, han tra­ba­ja­do la sim­bo­lo­gía, la mi­to­lo­gía y los ar­que­ti­pos.

Aho­ra ya sí, he­mos lle­ga­do al fi­nal de es­te ar­tícu­lo tan bes­tial.

Es­pe­ro que os ha­ya gus­ta­do y os ha­ya ser­vi­do pa­ra vues­tras crea­cio­nes.

Co­mo siem­pre, gra­cias por leer­me.

Hi­dal­ga Ere­nas


Si­gue a Attannur en Ins­ta­gram y en Fa­ce­book.