ROBERT ERVIN HOWARD 001

Pue­de so­nar ex­tra­ño vin­cu­lar el tér­mino «rea­lis­mo» a Co­nan; pe­ro, de he­cho (de­jan­do de la­do sus aven­tu­ras so­bre­na­tu­ra­les), es el per­so­na­je más rea­lis­ta que he de­sa­rro­lla­do. Es la com­bi­na­ción de un nú­me­ro de hom­bres que he co­no­ci­do (…) {par­te elu­di­da: y creo que por eso mi cons­cien­cia ma­du­ró cuan­do es­cri­bí el pri­mer cuen­to de la se­rie. Al­gún me­ca­nis­mo en mi in­cons­cien­te co­gió los ras­gos ca­rac­te­rís­ti­cos de va­rios} bo­xea­do­res, pis­to­le­ros, con­tra­ban­dis­tas, ma­to­nes de los cam­pos de pe­tró­leo, ju­ga­do­res y tra­ba­ja­do­res ho­nes­tos con los que he es­ta­do en con­tac­to, y com­bi­nán­do­los, pro­du­je la amal­ga­ma que yo lla­mo Co­nan el Cim­me­rio.

Ro­bert Er­vin Ho­ward
en una car­ta en­via­da a Clark Ash­ton Smith
(23 de ju­lio de 1935)

Es­te ex­trac­to, de una car­ta en­via­da a Clark Ash­ton Smith, es so­lo una pe­que­ña mues­tra de có­mo Ro­bert Er­vin Ho­ward tra­ba­jó y for­jó su per­so­na­je más em­ble­má­ti­co: Co­nan el Bár­ba­ro.

Ho­ward fue un au­tor in­creí­ble­men­te pro­lí­fi­co, a pe­sar de su bre­ve vi­da (se sui­ci­dó a los 30 años).

Y, aun­que siem­pre se mo­vió en la li­te­ra­tu­ra pulp, cul­ti­vó his­to­rias de to­da ín­do­le, des­de es­pa­da y bru­je­ría (sino in­ven­tor, pre­cur­sor), has­ta fic­ción ex­tra­ña, pa­san­do por wes­tern, re­la­tos de bo­xeo e in­clu­so his­to­rias de­tec­ti­ves­cas con com­po­nen­tes so­bre­na­tu­ra­les.

Apar­te del ya ci­ta­do Co­nan, al­gu­nos de sus per­so­na­jes más no­to­rios son Kull de Atlan­tis, So­lo­mon Ka­ne, Bran Mak Morn y Son­ya la Ro­ja, ins­pi­ra­da en So­nia Gree­ne, es­po­sa du­ran­te un bre­ve tiem­po del tam­bién au­tor de his­to­rias ex­tra­ñas y ami­go su­yo Ho­ward Phi­llips Lo­ve­craft.

Weird Tales Cover-1934-08

Por­ta­da de Weird Ta­les de agos­to de 1934 en la que apa­re­ce un Co­nan bas­tan­te di­fe­ren­te a lo que vino tiem­po des­pués de mano de los có­mics. Po­déis ver más por­ta­das en el blog Te­llers of Weird Ta­les.

Qui­zá fue­ra esa fa­ci­li­dad que te­nía Ro­bert pa­ra es­cri­bir tan­tas his­to­rias, su­ma­do a cier­tas co­sas que con­ta­ba de su pro­ce­so a sus edi­to­res y com­pa­ñe­ros de pro­fe­sión, lo que hi­zo que, in­clu­so en la ac­tua­li­dad, se cre­ye­ra que sus crea­cio­nes sur­gían co­mo por ar­te de ma­gia.

Co­mo una ins­pi­ra­ción di­vi­na.

Co­mo si no hu­bie­ra un tra­ba­jo o un pro­ce­so ela­bo­ra­do de­trás.

Se ha lle­ga­do a de­cir que el pro­pio Co­nan, en su ca­be­za, le na­rra­ba sus aven­tu­ras.

Pe­ro, a día de hoy, se sa­be que Ho­ward era me­tó­di­co.

Pues es­truc­tu­ra­ba sus tra­mas, es­cri­bía y re­es­cri­bía va­rias si­nop­sis an­tes de po­ner­se con los re­la­tos.

E in­clu­so mu­chos re­la­tos, ya ter­mi­na­dos, lle­gó a re­es­cri­bir­los to­tal o par­cial­men­te, cam­bian­do par­te de la es­truc­tu­ra, o de los per­so­na­jes.

Así na­ció Co­nan: fue una adap­ta­ción de un re­la­to que no pu­do ven­der de Kull de Atlan­tis.

Pe­ro no so­lo eso, sino que, co­mo se com­prue­ba le­yen­do el ex­trac­to de la car­ta en­via­da a su co­le­ga Clark Ash­ton Smith, Ro­bert in­cor­po­ra­ba a sus per­so­na­jes tan­to ras­gos de per­so­nas reales, que él mis­mo ha­bía tra­ta­do, co­mo de per­so­na­jes his­tó­ri­cos (pues la his­to­ria era una de las mu­chas pa­sio­nes de Ho­ward) ale­ja­dos de la fan­ta­sía.

Y has­ta in­cluía ras­gos, nom­bres y otros de­ta­lles de per­so­na­jes de fic­ción de otros au­to­res, co­mo Sha­kes­pea­re, sin ir más le­jos.

En de­fi­ni­ti­va, la for­ma de crear de Ro­bert Er­vin Ho­ward, a pe­sar de es­tar en­fo­ca­da al pulp, era in­trin­ca­da.

Y es­to que ex­pli­ca­mos aquí es so­lo una pe­que­ña mues­tra.

Des­de Attannur re­co­men­da­mos que os déis un pa­seo por la pá­gi­na de The Ro­bert Er­vin Ho­ward Foun­da­tion. En ella po­déis en­con­trar mu­cha in­for­ma­ción so­bre el es­cri­tor te­xano, so­bre sus obras, su for­ma de tra­ba­jar, su vi­da y de­más co­sas in­tere­san­tes (to­do en in­glés, eso sí).

Por­que co­no­cer la ma­ne­ra de crear de au­to­res a los que ad­mi­ra­mos nos pue­de ayu­dar­nos a en­con­trar nue­vas he­rra­mien­tas que, al adap­tar­las, em­pie­cen a for­mar par­te de nues­tro pro­pio ca­mino crea­ti­vo.

Hi­dal­ga Ere­nas

Si­gue a Attannur en Ins­ta­gram y en Fa­ce­book.