CUIDANDO LA PROSA MIENTRAS ESCRIBES

Ho­la, soy Hi­dal­ga Ere­nas y os trai­go es­te bre­ve con­se­jo na­rra­ti­vo, el pri­me­ro de unos cuan­tos que va­mos a ir pu­bli­can­do.

CUI­DAN­DO LA PRO­SA MIEN­TRAS ES­CRI­BES

Cuan­do te de­di­cas a la na­rra­ti­va, cui­dar la or­to­gra­fía, la gra­má­ti­ca, la sin­ta­xis, etc. es muy im­por­tan­te.

Pe­ro hay que de­jar­lo pa­ra lo úl­ti­mo.

Pri­me­ro hay que es­cri­bir sin preo­cu­par­se de na­da, sal­vo de la his­to­ria que quie­res con­tar.

Ya ha­brá tiem­po pa­ra co­rre­gir y re­vi­sar la pro­sa.

Hay que de­cir que pue­de pa­re­cer pa­ra­dó­ji­co que es­te con­se­jo, so­bre des­preo­cu­par­se por la pro­sa mien­tras se es­cri­be, lo dé yo.

¿Por qué?

Pues por­que soy un au­tén­ti­co gram­mar na­zi.

Allá don­de pon­go el ojo, veo erra­tas y fal­tas or­to­grá­fi­cas que me pro­vo­can ur­ti­ca­ria.

Y no du­do en re-re-re­vi­sar ar­tícu­los y posts, que se pu­bli­ca­ron ha­ce tiem­po, en bus­ca de fa­llos.

Que cons­te que he ba­ja­do un po­co la guar­dia… res­pec­to a los tex­tos aje­nos, no tan­to a los pro­pios.

Sí, soy de esa po­ca gen­te que es­cri­be en whatsapp sin fal­tas de or­to­gra­fía, con to­dos los sig­nos de ex­cla­ma­ción e in­te­rro­ga­ción, y to­das las co­mas en su si­tio.

Pe­ro, en reali­dad, que trai­ga es­te con­se­jo no es tan pa­ra­dó­ji­co.

Lo doy des­de la pro­pia ex­pe­rien­cia. 

Ya que he su­fri­do (y su­fro, aun­que me­nos) el mal del bo­rra­dor per­fec­to.

No po­día dar un pa­so sin ha­ber es­cri­to la fra­se ade­cua­da, no so­lo a ni­vel de or­to­gra­fía y gra­má­ti­ca, sino de pro­sa, de es­ti­lo, de to­do.

Ca­da pa­la­bra del bo­rra­dor, en mi ca­be­za (y sin dar­me cuen­ta), te­nía que ser la de­fi­ni­ti­va, la que se iba a leer en la ver­sión fi­nal.

Así que no po­día ha­ber nin­gún fa­llo.

Co­mo com­pren­de­réis, es­to es ab­sur­do.

Lo úni­co que cau­sa es un blo­queo cons­tan­te.

Una li­mi­ta­ción del flu­jo crea­ti­vo.

Una ra­len­ti­za­ción que pue­de lle­gar a cau­sar una pa­rá­li­sis com­ple­ta.

Aca­bas per­dien­do más tiem­po con­sul­tan­do el dic­cio­na­rio de la RAE y otros dic­cio­na­rios en lí­nea, que de­di­cán­do­te real­men­te de­di­cán­do­te a lo im­por­tan­te: es­cri­bir la his­to­ria que quie­res con­tar.

Y, en el hi­po­té­ti­co ca­so de aca­bar el pro­yec­to, gus­te o no, hay que re­vi­sar­lo.

Ver que la tra­ma, los per­so­na­jes, las des­crip­cio­nes, etc. fun­cio­nen.

¡Ah!, esa es la par­te más do­lo­ro­sa.

Por­que siem­pre, siem­pre, siem­pre hay que re­vi­sar y en la re­vi­sión siem­pre, siem­pre, siem­pre hay que eli­mi­nar al­go: fra­ses, diá­lo­gos, pá­rra­fos en­te­ros y, a ve­ces, has­ta es­ce­nas y ca­pí­tu­los.

Con lo que, al fi­nal, gran par­te del tra­ba­jo de es­cri­bir sin fa­llos du­ran­te la fa­se del bo­rra­dor, se va por el su­mi­de­ro.

De­jad­me que ha­ga un in­ci­so: quien di­ga que en la re­vi­sión no bo­rra na­da, es que di­rec­ta­men­te no re­vi­sa, lo cual es una fal­ta de res­pe­to a su po­si­ble pú­bli­co (pe­ro de eso ha­bla­re­mos otro día).

Es­te se­ría el ex­tre­mo dia­me­tral­men­te opues­to al de la per­so­na ob­se­sio­na­da con que to­do tie­ne que ser per­fec­to an­tes de ter­mi­nar el pri­mer bo­rra­dor.

Ni lo uno ni lo otro.

Hay que ha­llar el equi­li­brio en el pun­to me­dio.

Una for­ma de ha­cer­lo es que, du­ran­te el pro­ce­so de es­cri­tu­ra de los dis­tin­tos bo­rra­do­res, des­preo­cu­par­nos del apar­ta­do in­trín­se­ca­men­te lin­güís­ti­co.

Ho­jo! tan­po­ko ace fal­ta es­cri­vir el vo­rra­dor asín, ke due­le a la bis­ta.

BOB ESPONJA CEPILLÁNDOSE LOS OJOS

Es­te soy yo des­pués de leer la fra­se an­te­rior.

Hay que te­ner un mí­ni­mo do­mi­nio del idio­ma si pre­ten­des de­di­car­te a es­to.

Por lo mis­mo que un apren­diz de elec­tri­cis­ta sa­be más de elec­tri­ci­dad que cual­quier ar­tis­ta (o de­be­ría, pues en su ca­so el des­co­no­ci­mien­to im­pli­ca un ries­go fí­si­co).

Bien, con­ti­nue­mos.

Tras ha­cer va­rias co­rrec­cio­nes y re­es­cri­tu­ras en las que ha­ya­mos ido pu­lien­do to­das las cues­tio­nes na­rra­ti­vas y, por fin, ten­ga­mos el que con­si­de­re­mos el úl­ti­mo bo­rra­dor de nues­tra obra, en­ton­ces, ya sí, es ho­ra de co­rre­gir a ni­vel de len­gua­je.

Pri­me­ro el es­ti­lo y la pro­sa.

Ve­ri­fi­car que ca­da fra­se sue­na bien, que ca­da pá­rra­fo es com­pren­si­ble, que ca­da diá­lo­go es rea­lis­ta y re­pre­sen­ta, a ni­vel de de­jes y es­ti­lo, al per­so­na­je que lo di­ce, etc.

Y, muy im­por­tan­te, que to­do el tex­to, en su con­jun­to, ten­ga una co­he­ren­cia con la obra.

Por ejem­plo, si he­mos es­cri­to una fan­ta­sía ur­ba­na pro­ba­ble­men­te no ha­ga fal­ta usar pa­la­bras muy re­bus­ca­das, mien­tras que si ha si­do una no­ve­la de fan­ta­sía épi­ca, cua­dra­rá más un es­ti­lo pom­po­so.

Lue­go, hay que pa­sar a co­rre­gir en bus­ca de erra­tas, fal­tas de or­to­gra­fía, fa­llos de con­so­nan­cia, etc.

Es lo más me­cá­ni­co, pe­ro es ne­ce­sa­rio.

En la ca­li­dad de los de­ta­lles es don­de se en­cuen­tra la di­fe­ren­cia en­tre la pro­fe­sio­na­li­dad y el ama­teu­ris­mo.

Por úl­ti­mo, ha­bien­do he­cho to­do lo an­te­rior, nun­ca es­tá de más ba­ra­jar la po­si­bi­li­dad de con­tra­tar los ser­vi­cios de ter­ce­ros. Por si las mos­cas.

Por­que hay va­rios ti­pos de co­rrec­cio­nes y, por mu­cho que nos de­di­que­mos a es­cri­bir, no de­ja­mos de ser cuen­ta­cuen­tos, por lo que no te­ne­mos que do­mi­nar el cien por cien to­dos los en­tre­si­jos del idio­ma, so­bre to­do los más téc­ni­cos, co­mo sí ha­rá un co­rrec­tor pro­fe­sio­nal.

Hi­dal­ga Ere­nas

Si­gue a Attannur en Ins­ta­gram y en Fa­ce­book.