Ho­la, soy Hi­dal­ga Ere­nas y, en es­te ar­tícu­lo, ha­bla­ré so­bre al­go que es­tá en las his­to­rias, pe­ro que no se ve a sim­ple vista.

Al­go que tam­bién es­tá en nues­tras his­to­rias, sí, aun­que no pen­se­mos en ello.

Y que es con­ve­nien­te co­no­cer­lo pa­ra do­mi­nar­lo mejor.

Me es­toy re­fi­rien­do a la su­pra­idea, tam­bién co­no­ci­da (en­tre otras for­mas) co­mo ar­gu­men­to moral:

¿QUÉ ES LA SUPRAIDEA?

La su­pra­idea es aquel men­sa­je sim­bó­li­co, fi­lo­só­fi­co o mo­ral que hay tras cual­quier his­to­ria y que que­da plas­ma­do, prin­ci­pal­men­te, en có­mo rea­li­zan las ac­cio­nes los per­so­na­jes, las con­se­cuen­cias que tie­nen di­chas ac­cio­nes, có­mo reac­cio­nan an­te esas con­se­cuen­cias, de qué me­dios dis­po­nen, có­mo los usan, etc.

the-fairy-tale-by-walther-firle

Pin­tu­ra El cuen­to de ha­das de Walther Fir­le.

En re­su­men: es lo que en las fá­bu­las de to­da la vi­da se ha da­do en lla­mar moraleja.

Pe­ro aquí voy a ha­blar de esa «mo­ra­le­ja» apli­ca­da a his­to­rias más ex­ten­sas y en­fo­ca­das a un pú­bli­co más adulto.

Va­ya­mos aho­ra los pun­tos que hay que co­no­cer de la supraidea:

SUBYACE TRAS LA HISTORIA

Pa­ra que el ar­gu­men­to mo­ral fun­cio­ne lo me­jor po­si­ble, lo idó­neo es que no sea de­ma­sia­do ob­vio ni que es­té de­ma­sia­do po­la­ri­za­do, pues la idea es na­rrar una his­to­ria de fic­ción, no ha­cer una aren­ga sociopolítica.

Por­que, aun­que ca­da ar­tis­ta es li­bre de ha­cer más o me­nos ob­vio el men­sa­je que quie­re trans­mi­tir con sus his­to­rias, lo cier­to es que cuan­to más evi­den­te es, a me­nor can­ti­dad de pú­bli­co llega.

Pues las his­to­rias con es­te ti­po de ar­gu­men­tos mo­ra­les so­lo atraen a quie­nes ya son afi­nes a la co­rrien­te de pen­sa­mien­to que se es­tá defendiendo.

A con­ti­nua­ción plan­teo un ejem­plo pa­ra cla­ri­fi­car lo que co­men­to, par­tien­do de una sen­ci­lla pre­mi­sa que es ca­si un cliché:

«Unos ma­fio­sos se­cues­tran a la fa­mi­lia de nues­tro pro­ta­go­nis­ta, que es po­li­cía, y es­te ha de sal­var­los».

Ha­ga­mos que la su­pra­idea sea ob­via plan­teán­do­la de la si­guien­te manera:

«La gen­te que es­tá del la­do de la ley son bue­nas per­so­nas, mien­tras que las que es­tán al otro la­do son ma­las per­so­nas sin re­me­dio, por lo que la fuer­za bru­ta con­tra ellas es­tá jus­ti­fi­ca­da».

Es pro­ba­ble que nos sal­ga una pe­lí­cu­la con un po­li­cía que se­rá fuer­te, bue­na per­so­na, con una pun­te­ría in­fa­li­ble y una fra­se in­ge­nio­sa pa­ra ca­da momento.

En po­cas pa­la­bras, ten­dre­mos un per­fec­to hé­roe de acción.

Por el otro la­do ha­brá unos ma­fio­sos que se­rán real­men­te ton­tos o mal­va­dos, o in­clu­so las dos co­sas a la vez.

O, di­cho de otra for­ma, se­rán vi­lla­nos de car­tón piedra.

Es­te es­ti­lo de his­to­rias tie­nen su pú­bli­co y, de he­cho, vi­vie­ron su mo­men­to de glo­ria en los 80 con pe­lí­cu­las pro­ta­go­ni­za­das por hom­bres de ac­ción co­mo Chuck No­rris o Char­les Bron­son.

death-wish-3-with-charles-bronson

Car­tel de Death Wish 3 (El jus­ti­cie­ro de la no­che y, tam­bién, El ven­ga­dor anó­ni­mo) con Char­les Bron­son en el rol de ti­po muy duro.

Pe­ro nos in­tere­sa la supraidea.

Y en es­te ca­so fa­lla­ron bastante.

Pues hay bá­si­ca­men­te dos ti­pos de con­su­mi­do­res de es­tos fil­mes:

a) Los que ya es­tán con­ven­ci­dos des­de el prin­ci­pio de que el «bien» pue­de usar la fuer­za bru­ta con­tra el «mal» y, ade­más, se sien­ten iden­ti­fi­ca­dos con los protagonistas.

b) Los que no com­par­ti­mos ese pun­to de vis­ta, pe­ro dis­fru­ta­mos vien­do esas pe­lí­cu­las por las si­tua­cio­nes ab­sur­das y las es­ce­nas de ac­ción. Va­mos, que las ve­mos co­mo un me­ro pa­sa­tiem­po, cuan­do no en cla­ve de humor.

Es­to mis­mo su­ce­de con esas his­to­rias de al­to con­te­ni­do de de­nun­cia so­cial que son tan di­rec­tas que ro­zan la pro­pa­gan­da ideo­ló­gi­ca: so­lo atraen a los convencidos.

Re­pi­to lo de an­tes: ca­da ar­tis­ta es li­bre de crear su obra co­mo con­si­de­re opor­tuno, pe­ro si tan im­por­tan­te es el men­sa­je que se ex­po­ne de for­ma ob­via y, ade­más, es un men­sa­je ideo­ló­gi­co muy mar­ca­do y muy de blan­cos y ne­gros, pien­sa si no se­ría me­jor de­di­car­se a la política.

Pe­ro es­to da­ría pa­ra otro ar­tícu­lo y, qui­zá, no en­fo­ca­do a la na­rra­ti­va, así que se­rá me­jor que pa­se­mos  al si­guien­te punto:

NO AFEC­TA A LA ESTRUCTURA

La su­pra­idea es un con­cep­to com­ple­ta­men­te in­de­pen­dien­te. No afec­ta a la es­truc­tu­ra y es­ta, a su vez, no afec­ta a la supraidea.

En es­te ca­so no ha­ce fal­ta ex­pli­car mu­cho, pe­ro en­tran­do en de­ta­lle, di­ré que da igual cuál sea el ar­gu­men­to mo­ral de la his­to­ria, pues ello no im­pli­ca que ten­ga­mos que di­vi­dir la tra­ma en más o me­nos ac­tos, ni que las es­ce­nas ten­gan que ser más rá­pi­das ni las se­cuen­cias más bre­ves o ex­ten­sas, etc.

To­do eso tie­ne que ver con el es­ti­lo, lo cual es al­go más téc­ni­co, y no con el ar­gu­men­to mo­ral que ha­ya de­trás de la historia.

Por es­ta ra­zón, re­co­mien­do no re­ne­gar de aque­llos ar­tis­tas que es­tán ale­ja­dos de nues­tra for­ma de ver el mun­do, siem­pre que di­chos ar­tis­tas ofrez­can una ca­li­dad téc­ni­ca que de­sea­mos aprender.

Su ca­li­dad no tie­ne na­da que ver con su ideología.

Lo mis­mo su­ce­de a la in­ver­sa: se­gu­ra­men­te hay obras me­dio­cres y mal eje­cu­ta­das crea­das por ar­tis­tas afi­nes a nues­tra for­ma de pen­sar. De esos, po­co po­de­mos apren­der. O sí. Po­de­mos apren­der lo que no hay que hacer.

Pe­ro no nos de­ten­ga­mos aquí y con­ti­nue­mos con la si­guien­te cues­tión importante:

AFECTA AL ARGUMENTO DE FORMA DIRECTA

Lo sé. Lo sé. Aca­bo de de­cir que la su­pra­idea no afec­ta a la estructura. 

¿En­ton­ces có­mo es que sí afec­ta al ar­gu­men­to? Pues por­que no son lo mismo.

Es­pe­ci­fi­can­do: La es­truc­tu­ra es el or­den de los he­chos, mien­tras que el ar­gu­men­to son los he­chos mismos.

Y el ar­gu­men­to se ve­rá afec­ta­do por­que de­pen­dien­do de la su­pra­idea que va­ya­mos a plas­mar, las ac­cio­nes ten­drán unas con­se­cuen­cias y las res­pues­tas de los per­so­na­jes a di­chas con­se­cuen­cias, se­rán diferentes.

De he­cho, dos his­to­rias que par­tan de una pre­mi­sa idén­ti­ca pe­ro con di­fe­ren­tes su­pra­ideas, es muy pro­ba­ble que si­gan ca­mi­nos dispares.

Re­to­me­mos el ejem­plo de la pre­mi­sa cli­ché que he trans­cri­to antes:

«Unos ma­fio­sos se­cues­tran a la fa­mi­lia de nues­tro pro­ta­go­nis­ta, que es po­li­cía, y es­te ha de sal­var­los».

Y re­cor­de­mos la pri­me­ra su­pra­idea, que era bas­tan­te ob­via y maniquea:

«La gen­te que es­tá del la­do de la ley son bue­nas per­so­nas, mien­tras que las que es­tán al otro la­do son ma­las per­so­nas sin re­me­dio, por lo que la fuer­za bru­ta con­tra ellas es­tá jus­ti­fi­ca­da».

Ya vi­mos qué ti­po de pe­lí­cu­la po­día sa­lir de es­te plan­tea­mien­to ideológico.

Aho­ra, pa­ra la mis­ma pre­mi­sa, pro­pon­ga­mos otra su­pra­idea com­ple­ta­men­te distinta:

«Per­te­ne­cer a la ma­fia y es­tar con­tra la ley no es al­go que su­ce­da de for­ma for­tui­ta, sino que se ne­ce­si­ta un cal­do de cul­ti­vo pa­ra ello».

En es­te ca­so es pro­ba­ble que ni si­quie­ra es­te­mos an­te una pe­lí­cu­la de ac­ción, aun­que ha­ya al­gu­na es­ce­na pun­tual con tiroteos.

Qui­zá es­te­mos an­te un dra­ma con tin­tes de de­nun­cia social.

Por­que lo que re­tra­ta­re­mos se­rá que los enemi­gos del po­li­cía pro­ta­go­nis­ta son hu­ma­nos también.

Po­de­mos ha­cer que el ma­fio­so je­fe sí que sea un me­ro psi­có­pa­ta ase­sino sin más, pe­ro sus alia­dos no.

Qui­zá ese je­fe ma­fio­so ten­ga un her­mano al que no le gus­ta la de­lin­cuen­cia, pe­ro no pue­de ne­gar­se por­que el cas­ti­go se­ría el os­tra­cis­mo o, en el peor de los ca­sos, la muerte.

Tam­bién te­ne­mos la op­ción de ha­cer que otro de los enemi­gos fue­ra cap­ta­do por la ma­fia por­que, sien­do un jo­ven huér­fano, se ha­bía con­ver­ti­do en el ca­be­ci­lla de una ban­da de ado­les­cen­tes maleantes.

Sí, es un per­so­na­je mal­va­do, pe­ro él cree (y no le fal­ta ra­zón) que no le han de­ja­do otro ca­mino pa­ra po­der vi­vir a to­do lu­jo co­mo esos fa­mo­sos que sa­len por te­le­vi­sión, así que se mue­ve por en­vi­dia par­tien­do de una si­tua­ción te­rri­ble, con lo que pien­sa que los ac­tos de la ma­fia es­tán justificados.

gomorra-serie-tv

Car­tel pro­mo­cio­nal de la se­rie ita­lia­na Go­mo­rra, crea­da por Ro­ber­to Sa­viano y ba­sa­da en su pro­pia no­ve­la homónima.

Y po­dría­mos crear más per­so­na­jes que re­for­za­ran nues­tra supraidea.

De es­ta for­ma, plan­tea­mos el men­sa­je de ma­ne­ra que la his­to­ria gi­ra en torno a có­mo ca­da uno de esos per­so­na­jes se ha con­ver­ti­do en cri­mi­nal, pe­ro sin ca­ri­ca­tu­ri­zar­los, sino ha­cien­do que in­clu­so los es­pec­ta­do­res pue­dan lle­gar a em­pa­ti­zar con al­guno o al­gu­nos de ellos.

De he­cho, de eso tra­tan his­to­rias co­mo El Pa­drino o Go­mo­rra en las que to­da la cruel­dad re­tra­ta­da so­bre los te­je­ma­ne­jes de la ma­fia no im­pi­de mos­trar a los per­so­na­jes co­mo se­res humanos.

Di­cho lo an­te­rior, avan­ce­mos:

HISTORIAS CON UNA ÚNICA SUPRAIDEA

Chuck Pa­lah­niuk (es­cri­tor que sal­tó a la fa­ma por la adap­ta­ción al ci­ne de su no­ve­la Fight Club), si­guien­do las di­rec­tri­ces de su men­tor Tom Span­bauer, se cen­tra en un úni­co ar­gu­men­to mo­ral pa­ra to­da la his­to­ria, en­fo­cán­do­se en que to­do lo que su­ce­da a lo lar­go de esa na­rra­ción es­té orien­ta­do de una for­ma u otra con la su­pra­idea escogida.

chuck-palahniuk-by-rodrigo-fernandez

Chuck Pa­lah­niuk en la Fe­ria In­ter­na­cio­nal del Li­bro de Mia­mi 2011 [Fo­to­gra­fía de Ro­dri­go Fernández].

El mé­to­do en­se­ña­do por Span­bauer su­gie­re usar un úni­co ar­gu­men­to mo­ral por his­to­ria per­mi­te pro­fun­di­zar y ex­po­ner ese con­cep­to des­de to­dos los pun­tos de vis­ta posibles.

Pe­ro si que­re­mos de­sa­rro­llar al­go más ex­ten­so que una pe­lí­cu­la o no­ve­la bre­ve (por ejem­plo una no­ve­la de va­rios cien­tos de pá­gi­nas, o una sa­ga, se­rie de tv, etc.), no es una ta­rea fá­cil, pues exi­ge que el ar­tis­ta en cues­tión es­té abier­to a de­sa­rro­llar to­do el po­ten­cial de la su­pra­idea, a ex­pe­ri­men­tar y ver des­de dis­tin­tos án­gu­los esa mis­ma cues­tión pa­ra ex­pri­mir­la al máximo.

De lo con­tra­rio, se pue­de caer en la reiteración.

Ade­más, es­te sis­te­ma pue­de con­lle­var que nos vea­mos en la obli­ga­ción de com­pren­der y ana­li­zar po­si­cio­nes mo­ra­les opues­tas a las pro­pias, exi­gién­do­nos la ca­pa­ci­dad de crear per­so­na­jes que di­fie­ran de nues­tro pun­to de vis­ta, ha­cien­do que no sean me­ras ca­ri­ca­tu­ras. Es­to es: que no sean per­ver­sos mal­he­cho­res, ni vi­lla­nos mal­va­dos, ni es­tú­pi­dos de ca­rác­ter plano, etc.

Por otra par­te, tam­bién pue­de con­lle­var que ten­ga­mos que ob­ser­var nues­tra pro­pia pos­tu­ra ideo­ló­gi­ca des­de fue­ra y com­pro­be­mos que tie­ne fa­llos, que no siem­pre se sos­tie­ne, que qui­zá es dis­cu­ti­ble, etc. y to­do ello a tra­vés de per­so­na­jes que sí coin­ci­dan con nues­tra fi­lo­so­fía, pe­ro que no sean per­fec­tos y bon­da­do­sos, sino que ten­gan frus­tra­cio­nes, sean con­tra­dic­to­rios, in­jus­tos, que in­clu­so se co­deen con la maldad…

Lo opues­to se­ría caer en el maniqueísmo.

Lo que nos lle­va al pri­mer pun­to ex­pli­ca­do pre­via­men­te: si que­re­mos que la su­pra­idea de nues­tra his­to­ria fun­cio­ne, es me­jor que no sea ex­ce­si­va­men­te ob­via, y que tam­po­co es­té muy polarizada.

Pues con ese ti­po de pos­tu­ras tan con­fron­ta­das de «mi pen­sa­mien­to es co­rrec­to y el opues­to es in­co­rrec­to», no so­lo es­ta­re­mos fa­llan­do co­mo crea­do­res de his­to­rias, al ser in­ca­pa­ces de mos­trar di­fe­ren­tes pun­tos de vis­ta so­bre un mis­mo te­ma, sino que tam­bién nos es­ta­re­mos en­ga­ñan­do a no­so­tros mis­mos co­mo personas.

Aun­que ca­da uno es li­bre de es­co­ger su for­ma de pen­sar y es­to ya va más allá de la me­ra en­se­ñan­za na­rra­ti­va ha­cia la que se en­fo­ca es­ta entrada.

Por lo que es me­jor que de­je­mos las cues­tio­nes tras­cen­den­ta­les pa­ra otro mo­men­to y lu­gar, y pa­se­mos al si­guien­te punto:

HISTORIAS CON MÁS DE UNA SUPRAIDEA

En el pun­to an­te­rior, he­mos di­cho que Chuck Pa­lah­niuk tra­ba­ja con una úni­ca su­pra­idea por novela.

Y eso es­tá bien, pe­ro a pe­sar de lo que pue­da de­cir su maes­tro, Tom Span­bauer, no es obligatorio.

¿Que qué di­ce Span­bauer?

Pues di­ce que si en nues­tra his­to­ria in­ten­ta­mos abar­car va­rios ar­gu­men­tos mo­ra­les a la vez, pue­de su­ce­der que al fi­nal pa­se­mos por en­ci­ma de ellos de for­ma superflua.

Un sis­te­ma pa­ra au­nar am­bos mé­to­dos es pro­cu­rar que los di­fe­ren­tes ar­gu­men­tos mo­ra­les ten­gan cier­tos ne­xos en común.

No obs­tan­te, tam­po­co es im­pres­cin­di­ble ya que has­ta en his­to­rias po­co ex­ten­sas co­mo son las pe­lí­cu­las (in­clu­so las no­ve­las cor­tas tie­nen más ex­ten­sión), pue­den con­fluir va­rias su­pra­ideas de for­ma con­sis­ten­te, sin te­ner co­ne­xión en­tre ellas.

Re­to­me­mos nue­va­men­te el ejem­plo de la pre­mi­sa de an­tes (sí, la pon­go otra vez pa­ra que no ten­gáis que vol­ver ha­cia atrás en el texto):

«Unos ma­fio­sos se­cues­tran a la fa­mi­lia de nues­tro pro­ta­go­nis­ta, que es po­li­cía, y es­te ha de sal­var­los».

Y re­cor­de­mos otra vez la pri­me­ra supraidea:

«La gen­te que es­tá del la­do de la ley son bue­nas per­so­nas, mien­tras que las que es­tán al otro la­do son ma­las per­so­nas sin re­me­dio, por lo que la fuer­za bru­ta con­tra ellos es­tá jus­ti­fi­ca­da».

¿Por qué no mez­clar­la con otra su­pra­idea? Por ejemplo:

«La fa­mi­lia es lo más im­por­tan­te».

En un prin­ci­pio, es­ta nue­va su­pra­idea que no tie­ne na­da que ver con la su­pra­idea an­te­rior so­bre la ley.

Y, a pe­sar de eso, pue­den com­bi­nar­se bien.

Ob­ser­ve­mos cómo:

Por un la­do, te­ne­mos un po­li­cía que ha­rá lo que ha­ga fal­ta pa­ra sal­var a su fa­mi­lia. Así pues, que­da cla­ro que pa­ra ese per­so­na­je la fa­mi­lia es lo más importante.

Por el otro, te­ne­mos a unos vi­lla­nos que pue­den ser fa­mi­lia (al­go clá­si­co, pues el tér­mino fa­mi­lia es em­plea­do pa­ra re­fe­rir­se a los miem­bros de la ma­fia por par­te de los mis­mos) y, ade­más, co­mo bue­na fa­mi­lia, es­tán uni­dos y se pro­te­gen en­tre ellos.

Es­te nue­vo ar­gu­men­to mo­ral po­de­mos re­tra­tar­lo de va­rias ma­ne­ras y no se con­fron­ta­rá con el pri­me­ro. Se­gui­rá sien­do una pe­lí­cu­la de ac­ción en la que el «bien» usa la fuer­za bru­ta con­tra el «mal» y, ade­más, se es­ta­rán in­cul­can­do unos ob­vios va­lo­res familiares.

¿Qué más se pue­de pe­dir? ¡Hu­bie­ra si­do un éxi­to de la se­rie B de los 80–90! 😛

Pe­ro no nos de­ten­ga­mos aquí, pues ya lle­ga­mos al úl­ti­mo pun­to so­bre la supraidea:

LA COMPLEJIDAD DE LA SUPRAIDEA

La su­pra­idea no tie­ne por qué ser ni fa­rra­go­sa ni com­ple­ja. Pue­de ser un sen­ci­llo con­cep­to que dé sen­ti­do a la his­to­ria más allá de lo que se ve a sim­ple vista.

En es­te ca­so, re­cu­rri­ré al ejem­plo de Alien, pe­lí­cu­la en la que la suprai­dea es tan sim­ple co­mo la violación.

Sin más.

necronomicon_iv_alien_cabeza_de_falo

Es­ta ima­gen de un pro­to-alien pin­ta­do por H.R. Gi­ger ya la usé en otro post que se ti­tu­la El mi­to del hé­roe con­tra el dra­gón en el que em­pie­zo ha­blan­do de mi­to­lo­gía su­me­ria y aca­bo ha­blan­do de Alien.

La obra, sin re­cu­rrir a un men­sa­je sub­ya­cen­te de pá­rra­fo y me­dio, lo­gra su ob­je­ti­vo a tra­vés del as­pec­to del mons­truo, so­bre to­do la for­ma de su ca­be­za y su bo­ca re­bo­san­te de ba­bas; de có­mo ata­ca aga­za­pa­do en­tre las som­bras e in­va­de el cuer­po de la víc­ti­ma ges­tán­do­se den­tro; sin ol­vi­dar el he­cho de que el úni­co per­so­na­je que tie­ne el va­lor de plan­tar­le ca­ra al alie­ní­ge­na y sa­lir vi­vo, es una mu­jer (víc­ti­ma po­ten­cial de la vio­la­ción mas­cu­li­na, aquí con­ver­ti­da en he­roí­na fren­te a su acosador).

To­do ello da al con­jun­to una se­rie de con­no­ta­cio­nes se­xua­les desagradables.

Y, gra­cias a es­ta su­pra­idea, la his­to­ria co­bra una di­men­sión que va más allá de la pe­lí­cu­la de te­rror en el espacio.

Por eso (en­tre otras co­sas) Alien pre­va­le­ció fren­te a otras cin­tas de pre­su­pues­to si­mi­lar y que par­tían de ideas pa­re­ci­das, pe­ro que ca­re­cían de trasfondo.

Vea­mos un par más de bre­ves ejem­plos (con pe­lí­cu­las de alie­ní­ge­nas, pa­ra se­guir con la tó­ni­ca, jeje):

supraidea-ejemplos-alien-the-thing-predator

Car­te­les pro­mo­cio­na­les de Alien (1979), The Thing (1982) y Pre­da­tor (1987).  Tres pe­lí­cu­las que de­ben par­te de su éxi­to a la do­ble lec­tu­ra otor­ga­da por su­pra­ideas sen­ci­llas, pe­ro efec­ti­vas. De he­cho, di­chos men­sa­jes in­clu­so pue­den in­tuir­se en es­tas imágenes.

En La Co­sa de John Car­pen­ter (igual que en la cin­ta ori­gi­nal de Ho­ward Hawks y el re­la­to en el que am­bas se ba­san ti­tu­la­do ¿Quién an­da ahí? de John W. Camp­bell) la su­pra­idea es «no pue­des fiar­te de na­die, pues in­clu­so tras los ami­gos pue­de ocul­tar­se un enemi­go es­pe­ran­do ata­car­te». Y esa ten­sión se res­pi­ra a du­ran­te to­do el largometraje.

Por su par­te, De­pre­da­dor, pe­lí­cu­la her­ma­na­da (de for­ma po­co sa­tis­fac­to­ria, to­do hay que de­cir­lo) con Alien, tie­ne un ar­gu­men­to mo­ral tan sen­ci­llo co­mo «el ca­za­dor ca­za­do». Y que­da pa­ten­te en el mo­men­to en el que el mons­truo so­lo ata­ca a quie­nes van ar­ma­dos y pue­den ser un tro­feo digno.

RECAPITULACIÓN

Pa­ra dar­le una mí­ni­ma pro­fun­di­dad a nues­tra his­to­ria, sim­ple­men­te te­ne­mos que pen­sar en la mo­ra­le­ja, men­sa­je sim­bó­li­co o su­pra­idea que que­re­mos que el pú­bli­co cap­te de for­ma más o me­nos latente.

En oca­sio­nes no es ne­ce­sa­rio com­pli­car­se mucho.

En otras, po­de­mos ha­cer con­fluir va­rios conceptos.

Mien­tras que en otras, po­de­mos de­sa­rro­llar a fon­do un so­lo concepto.

Sea co­mo sea, esa su­pra­idea ha de ser una es­pe­cie de hi­lo con­duc­tor que so­lo no­so­tros, co­mo crea­do­res de la his­to­ria, conocemos.

Pe­ro ha de de­jar­se en­tre­ver pa­ra que, co­mo si del sim­bo­lis­mo de un sue­ño se tra­ta­se, al pú­bli­co le lle­gue un men­sa­je de for­ma in­di­rec­ta que le ha­ga sen­tir que la his­to­ria que le con­ta­mos, aun­que pue­da pa­re­cer otra his­to­ria más, en reali­dad tie­ne «al­go» que la ha­ce diferente.

He ex­pli­ca­do la su­pra­idea y có­mo tra­ba­jar­la. Y, ade­más, he ex­pues­to va­rios ejem­plos de re­fe­ren­tes que me gustan.

Aho­ra es vues­tro turno:

HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR LA SUPRAIDEA

Lo pri­me­ro que os re­co­mien­do es tra­tar de ave­ri­guar los ar­gu­men­tos mo­ra­les que se es­con­den de­trás de vues­tras his­to­rias favoritas.

A ve­ces pue­de sor­pren­der­nos el men­sa­je ocul­to que hay tras cier­tas his­to­rias, pe­ro que tras co­no­cer­lo ve­mos que to­do encaja.

Una for­ma de sa­ber qué su­pra­ideas tie­nen al­gu­nas obras es bus­can­do en­tre­vis­tas a sus au­to­res don­de ha­blen del te­ma que hay tras la obra en cuestión.

Otra for­ma es a tra­vés de li­bros o do­cu­men­ta­les don­de se des­gra­ne el pro­ce­so crea­ti­vo que se ha se­gui­do pa­ra dar for­ma al argumento.

Aun­que la más nor­mal es que es­tu­dian­do nues­tros re­fe­ren­tes aca­be­mos por dar­nos cuen­ta de las su­pra­ideas que es­con­den, in­clu­so aun­que sean me­nos ob­vias que en los ejem­plos citados.

Res­pec­to a la par­te que nos to­ca, es re­co­men­da­ble ha­cer una es­pe­cie de «au­to­aná­li­sis»: ver qué co­sas nos mue­ven y de qué for­ma ve­mos el mundo.

Un ejer­ci­cio muy sen­ci­llo es pi­llar pa­pel y bo­lí­gra­fo y dar­nos unos mi­nu­tos pa­ra ano­tar aque­llas co­sas que más nos preocupan.

¿Nos preo­cu­pa el in­cre­men­to del in­di­vi­dua­lis­mo y la su­per­fi­cia­li­dad? ¿Qui­zá la pér­di­da de va­lo­res tra­di­cio­na­les? ¿O tal vez el me­dioam­bien­te? ¿Las di­fe­ren­cias cul­tu­ra­les? ¿La so­le­dad? ¿El en­ve­je­ci­mien­to? ¿Las nue­vas tec­no­lo­gías? etc.

Ano­ta to­das esas co­sas, pe­ro so­lo las que real­men­te te in­quie­tan. Y, an­te to­do, bus­ca la sin­ce­ri­dad. So­lo tú vas a leer lo que escribas.

Re­co­mien­do ha­cer un bre­ve lis­ta­do an­tes de po­ner­se a ela­bo­rar cual­quier his­to­ria, y se­lec­cio­nar la su­pra­idea o su­pra­ideas que me­jor en­ca­jen con el proyecto.

Por­que, nos gus­te o no, esas co­sas que ha­ya­mos pues­to en la lis­ta van a aca­bar sa­lien­do en nues­tras historias.

Así que, co­mo he di­cho al prin­ci­pio del ar­tícu­lo, es me­jor que se­pa­mos cuá­les son pa­ra po­der tra­ba­jar me­jor con ellas.

Y con es­to, he­mos lle­ga­do al final.

Es­pe­ro y de­seo que os ha­ya gus­ta­do y que sea de vues­tra utilidad.

Gra­cias por leerme.

Hi­dal­ga Erenas