Ho­la, soy Hi­dal­ga Ere­nas y en es­ta en­tra­da voy a ha­blar so­bre la co­he­ren­cia de nues­tras historias.

El pú­bli­co, en el mo­men­to en el que en­tra en el jue­go de que le cuen­ten una his­to­ria, de­ja su in­cre­du­li­dad en suspensión.

Pe­ro es­ta sus­pen­sión pue­de sal­tar en cual­quier momento.

Y la cau­sa de que es­to pa­se no es que en una his­to­ria su­ce­dan co­sas im­po­si­bles, co­mo que ha­ya na­ves es­pa­cia­les más rá­pi­das que la luz, alie­ní­ge­nas an­tro­po­mor­fos, dra­go­nes, hé­roes ca­si in­mor­ta­les o co­sas así.

No.

¿En­ton­ces…?

¿POR QUÉ SALTA LA CREDULIDAD?

La cre­du­li­dad sal­ta por fal­ta de co­he­ren­cia en las his­to­rias, por ejemplo:

  • Cuan­do en esa pe­lí­cu­la po­li­cía­ca de cor­te clá­si­co, pa­sa­da la mi­tad, hay un su­ce­so con tin­tes su­rrea­lis­tas más pro­pios de Da­vid Lynch que de Al­fred Hitch­cock.
  • Cuan­do en esa no­ve­la que acon­te­ce en un mun­do me­die­val rea­lis­ta, des­pués de más de cien pá­gi­nas sin que na­die ha­ya di­cho na­da, re­sul­ta que exis­ten los dra­go­nes y… ¡ta­chán! hay uno vi­vien­do en una cue­va a las afue­ras de la aldea.
  • Cuan­do en esa tri­lo­gía de cien­cia fic­ción, en la pri­me­ra par­te to­do lo in­creí­ble se explica/justifica por me­dio de la al­ta tec­no­lo­gía, pe­ro en la se­gun­da par­te el pro­ta­go­nis­ta ad­quie­re po­de­res so­bre­na­tu­ra­les que es­ca­pan a cual­quier ex­pli­ca­ción pre­via ba­sa­da en la al­ta tecnología.

Y to­do es­to sue­le de­ber­se –si no es ac­to de la im­pro­vi­sa­ción crea­ti­va– a que se bus­ca la sor­pre­sa, es­con­dien­do cier­tos ases en la man­ga con la idea de sa­car­los más ade­lan­te, cuan­do cau­sen ma­yor im­pac­to en el público.

Pe­ro, co­mo he­mos vis­to, es­ta idea a ve­ces cho­ca con la co­he­ren­cia in­ter­na de la his­to­ria, ha­cien­do que la sus­pen­sión de la in­cre­du­li­dad sal­te al sa­car di­chos ases, un po­co tram­po­sos, cau­san­do así un efec­to ne­ga­ti­vo en el público.

La so­lu­ción no pa­sa por de­jar de la­do esos ases, esas sor­pre­sas o gi­ros. Ni tam­po­co en sa­car­los an­tes de tiempo.

Vea­mos:

¿CÓMO PODEMOS EVITARLO?

Pues con al­go muy sen­ci­llo: in­tro­du­cien­do una bre­ve es­ce­na al prin­ci­pio de la his­to­ria que dé una pis­ta cla­ra del tono, del gé­ne­ro y de las re­glas que sos­tie­nen el mun­do de ficción.

En de­fi­ni­ti­va: de lo que el pú­bli­co pue­de y no pue­de es­pe­rar de la his­to­ria que va­mos a contarle.

EJEMPLO 1

Egg Shen Golpe en la Pequeña China Coherencia Historias

Egg Shen lan­zan­do ra­yos por las ma­nos al prin­ci­pio de la pe­lí­cu­la Gol­pe en la Pe­que­ña Chi­na (Big Trou­ble in Little Chi­na).

En la pri­me­ra es­ce­na del film de John Car­pen­ter ve­mos al an­ciano Egg Shen ha­blan­do con su abo­ga­do por su­ce­sos que ya han su­ce­di­do pe­ro que aún no he­mos presenciado.

El abo­ga­do en­ton­ces le pre­gun­ta a Egg Shen si real­men­te cree en la ma­gia, y es­te le res­pon­de que cree en ella por­que es real.

An­te la in­cre­du­li­dad del abo­ga­do. Egg Shen le­van­ta las ma­nos y le sa­len ra­yos de las palmas.

Tras pre­sen­ciar eso, ya po­de­mos ver la cin­ta sin pro­ble­mas a que sal­te nues­tra in­cre­du­li­dad, pues se nos ha pre­pa­ra­do pa­ra ello.

Pe­ro co­mo un ejem­plo po­dría ser la ex­cep­ción, pon­dré otro:

EJEMPLO 2

En De­pre­da­dor (Pre­da­tor) de John McTier­nan, el pri­mer plano du­ran­te los cré­di­tos ini­cia­les es una na­ve es­pa­cial alie­ní­ge­na sol­tan­do una cáp­su­la jus­to al pa­sar cer­ca de la Tierra.

Y ya está.

A par­tir de ese plano, nos da igual que du­ran­te vein­te mi­nu­tos pa­rez­ca una pe­lí­cu­la de mi­li­ta­res con­tra nar­cos en mi­tad de la jun­gla, por­que sa­be­mos que hay al­go más.

Apun­te: co­mo cu­rio­si­dad, de­cir que es­te co­mien­zo es ca­si idén­ti­co al de La Co­sa (The Thing), pe­ro he elu­di­do di­cha pe­lí­cu­la, aun sien­do an­te­rior a De­pre­da­dor (que se­gu­ra­men­te co­pia­ron la idea), por no re­pe­tir otro ejem­plo con John Carpenter.

De­jo aquí el co­mien­zo de di­cha pe­lí­cu­la por si al­guien quie­re corroborarlo:

Cla­ro, ha­brá al­guien que es­té pen­san­do: «En el me­dio au­dio­vi­sual es muy fá­cil, ¿no? me­tes un plano de un vie­jo echan­do ra­yos por las ma­nos, o una na­ve es­pa­cial, y ale, ya te­ne­mos a los es­pec­ta­do­res pre­pa­ra­dos. Pe­ro ¿qué hay del te­rreno li­te­ra­rio?».

Pues igual.

Pa­se­mos al úl­ti­mo ejemplo:

EJEMPLO 3

«El con­de Brass, lord Pro­tec­tor de la Ca­mar­ga, sa­lió una ma­ña­na a lo­mos de su uni­cor­nio pa­ra ins­pec­cio­nar sus territorios».

Es­ta fra­se abre la no­ve­la El Bas­tón Rú­ni­co (The Ru­nes­taff) de Mi­chael Moorcock.

Usan­do el pe­que­ño de­ta­lle de que el con­de Brass mon­ta en un uni­cor­nio, el au­tor ya ha de­ja­do en sus­pen­sión nues­tra in­cre­du­li­dad des­de las pri­me­ras palabras.

Así de simple.

CONCLUSIÓN

En cual­quier his­to­ria pue­de su­ce­der cual­quier co­sa, por im­pro­ba­ble e in­creí­ble que sea en el mun­do real.

So­lo hay que de­jar cla­ro, des­de el prin­ci­pio, que eso en nues­tra his­to­ria es po­si­ble.

Y, co­mo ha­béis vis­to, es muy sen­ci­llo aplicarlo.

Aho­ra, pen­sad en otras his­to­rias, tan­to que os gus­ten co­mo que no:

  • ¿Jus­ti­fi­can el gé­ne­ro, el tono, lo in­ve­ro­sí­mil, etc.?
  • ¿Con­si­guen sus­pen­der nues­tra in­cre­du­li­dad con coherencia?
  • ¿Có­mo y en qué mo­men­to lo hacen?

Con­tar una his­to­ria es una for­ma de ju­gar con el público.

Por eso, pa­ra que es­te acep­te nues­tro jue­go, an­tes de­be­mos mos­trar­le las re­glas de nues­tra his­to­ria y no ha­cer­le trampas.

Y has­ta aquí es­ta en­tra­da, que es­pe­ro os ha­ya gus­ta­do y sea de vues­tra utilidad.

Hi­dal­ga Erenas


Si­gue a Attannur en Ins­ta­gram y en Fa­ce­book.