Hola, soy Hidalga Erenas y en este artículo voy a hablar sobre el alineamiento, una herramienta de los juegos de rol para crear personajes y que, como es lógico, también resulta útil para crear nuestros personajes de ficción clásica.
El alineamiento es la forma de interactuar (sobre todo en un sentido psicosocial) de cada personaje en el mundo de ficción (rol, novelas, películas, etc.).
Acompañadme para saber un poco más sobre el alineamiento y cómo aplicarlo en vuestras obras de ficción.
LOS ORÍGENES DEL ALINEAMIENTO
La primera versión del alineamiento apareció en el famoso y pionero juego de rol Dungeons & Dragons.
Según Gary Gygax, tomaron de referencia el concepto del Orden contra el Caos ideado por Michael Moorcock en sus novelas de espada y brujería.

Elric de Melniboné, uno de los antihéroes creados por Michael Moorcock que luchan en mundos en los que ni el Orden es del todo bueno, ni el Caos es del todo malo…
Pero en las primeras ediciones de Dungeons & Dragons, los alineamientos solo contaban con el eje ético, por lo que solo había tres: legal, neutral, y caótico.
Dieron por hecho que un personaje que siguiera las leyes sería, a la fuerza, bueno, mientras que uno que se las saltara, malvado.
Pero rápidamente se dieron cuenta de que no siempre era así.
Así que, posteriormente, añadieron el eje moral, que incluía tres variables más: bueno, neutral y malvado.
Y esto dio mayor profundidad a los personajes de rol.
La idea no era que se tuviera que escoger entre las seis opciones (de hecho, si os habéis fijado, neutral está dos veces) sino crear una cuadrícula con nueve cuadrantes en la que…
…mejor lo explico en el siguiente apartado:
LA CUADRÍCULA DEL ALINEAMIENTO
Para entenderlo mejor, se utiliza una cuadrícula dividida en dos ejes (ético y moral) que a su vez tienen 3 divisiones cada uno (ético: legal neutral y caótico || moral: bueno, neutral y malvado), lo que nos da los nueve recuadros con los posibles alineamientos:
Veamos en qué consiste cada eje y sus respectivas tres variantes:
El eje ético: aquel que también podríamos llamar «legal», el relacionado con las leyes y las normas sociales del mundo en el que transcurre la historia.
Y sus tres variantes son:
- Legal: El personaje está del lado de las leyes y las normas sociales, y procurará cumplirlas y hacerlas cumplir siempre.
- Neutral: El personaje no se deja llevar por las leyes. Las cumplirá o se las saltará, en función de si lo considera oportuno o no.
- Caótico: El personaje se salta las leyes y las normas sociales de forma sistemática. Podríamos decir que es una personalidad antisistema.
El eje moral: aquel que tiene que ver con la empatía (o falta de esta) del personaje en cuestión.
Y sus tres variantes son:
- Bueno: El personaje buscará hacer el bien en todo momento.
- Neutral: El personaje hará el bien o el mal, o simplemente no se posicionará, dependiendo de la situación o si lo considera oportuno.
- Malvado: El personaje en cuestión buscará hacer el mal en todo momento.
Ya sabemos en qué consiste cada eje y sus respectivas tres variantes.
Y al cruzar las tres variantes de los dos ejes, surgen los nueve alineamientos, lo que nos ayuda a crear el carácter de los personajes sobre su forma obrar en el mundo en el que se mueven.
Pero será mejor verlo con algunos famosos personajes de ficción:
UN EJEMPLO DE CUADRÍCULA
Aquí os pongo una tabla con nueve personajes de ficción ubicados en el alineamiento que ocuparían según su forma de interactuar en sus respectivos mundos:
- LEGAL BUENO: Superman (Christopher Reeve).
Sigue las leyes y las normas sociales, además de buscar hacer el bien siempre, llegando a ser piadoso incluso con sus enemigos. - NEUTRAL BUENO: Jake de Hora de Aventuras.
No se salta las leyes de forma sistemática, pero podríamos decir que las normas no son para él. Y aunque suele seguir sus propios criterios, nunca es para hacer daño, sino todo lo contrario, para hacer el bien. - CAÓTICO BUENO: V (Hugo Weaving) de V de Vendetta.
Se salta todas las leyes y va contra el sistema, pero es porque en la distópica Inglaterra en la que vive, esas leyes y esas normas están pensadas para oprimir a la ciudadanía. Así pues, lo hace por el bien hacia los demás, buscando liberar al pueblo oprimido. - LEGAL NEUTRAL: Juez Dredd (Karl Urban).
Sigue las leyes y las normas a rajatabla. Le da igual si a quien ha de detener y juzgar es bueno o malo. Simplemente hace cumplir la ley. Está completamente identificado con ese sistema. - NEUTRAL ABSOLUTO: Doctor Manhattan (Billy Crudup) de Watchmen.
Está tan por encima de los humanos que ni le importan las leyes, ni las convenciones sociales, ni lo que les suceda a los demás. Tampoco obra pensando en el bien o el mal porque, para él, son conceptos subjetivos creados por las personas. - CAÓTICO NEUTRAL: Jack Sparrow (Johnny Depp) de Piratas del Caribe.
No sigue las leyes y no entiende las normas sociales. Es más, parece que prefiere saltarse cualquier regla establecida. Y es neutral, porque unas veces ayuda a sus aliados y otras les da la espalda si, con ello, consigue salir airoso. Digamos que se preocupa más de sí mismo que de nadie más. - LEGAL MALVADO: Vidal (Sergi López) de El laberinto del fauno.
Debido a la época en la que transcurre la historia (la dictadura franquista), el capitán de la Guardia Civil, Vidal, puede desplegar toda su maldad parapetándose en las leyes del momento. Y goza persiguiendo y dando ejecución a la resistencia de la guerrilla republicana que se esconde en las montañas. - NEUTRAL MALVADO: Boba Fett de Star Wars.
Es un mercenario, así que ni sigue ni se salta las leyes, le importan poco. Es más, se pondría al servicio de cualquiera que le pague. Y es malvado, porque el mero hecho de ser cazarrecompensas implica que no tiene ningún tipo de empatía para con otras personas, pues en ningún momento se plantea si lo que hace está bien o mal, o si sus objetivos merecen ser cazados o no. - CAÓTICO MALVADO: Joker (Heath Ledger) de Batman.
Es un villano que salta todo tipo de normas y leyes de forma sistemática. Y disfruta haciendo el mal, sembrando el caos y ocasionando daño a cualquiera, incluso a niños inocentes, y que solo busca destruir el sistema por placer.
Pero esto no es todo, así que prosigamos:
CAMBIANDO DE ALINEAMIENTO
Es importante tener en cuenta que el alineamiento no es estático y puede cambiar a lo largo de la trama.
En los juegos de rol, esto sucede cuando el jugador hace que su personaje obre de forma diferente al alineamiento que tiene asignado, hasta que el director del juego considera oportuno que el personaje pase al alineamiento que le es más acorde a las acciones que ha ido llevando a cabo el jugador.
Esto también se puede hacer en nuestras historias.
Simplemente se trata de propiciar ese cambio (si lo buscamos) de forma coherente, dado por algún incidente (una derrota ante un enemigo crucial, la pérdida de un ser querido, un accidente, verse contra las cuerdas y sin salida, etc.) que haga al personaje replantearse su alineamiento, o simplemente como evolución de su arco dentro de la historia (lo que implica un cambio más lento y progresivo).
Harvey Dent es, en el universo de Batman, el sobresaliente fiscal del distrito de Gotham. Se trata, por lo tanto, un personaje legal bueno.
Pero durante un juicio le echan ácido en la cara y queda desfigurado.
Tras ese acontecimiento se vuelve loco, convirtiéndose en Dos Caras, un villano que hace el mal o el bien en función del resultado que le salga lanzando una moneda al aire.
Va contra el sistema, pero dejando en manos del azar las consecuencias. Ha pasado a ser un personaje neutral malvado.
Hay que aclarar que, dependiendo del cómic o película que se tome como referencia, Dos Caras puede encasillarse como neutral malvado o como caótico neutral, en función de si está más posicionado hacia el mal o más contra el sistema.
Pero lo importante es que veáis que es posible hacer que los personajes de ficción, debido a ciertos acontecimientos, modifiquen su alineamiento.
Y, como se ha constatado, no necesariamente a uno adyacente (de legal bueno a caótico neutral o a neutral malvado hay un cambio drástico).
ALGUNOS CONSEJOS
Ya he mostrado que el alineamiento es una herramienta realmente sencilla de comprender y de aplicar, y que puede sernos muy útil para crear nuestros personajes de ficción, o para ubicarlos mejor o incluso comprender en algunos momentos su posicionamiento en la historia.
Pero es recomendable que, al usar los alineamientos, intentemos saber por qué nuestros personajes ocupan esa posición en la cuadrícula y no otra.
Y si, en algún momento, modifican su alineamiento, qué lo causa.
Pero, como en otras ocasiones, quisiera aclarar que el alineamiento ni es obligatorio aplicarlo (como ninguna otra herramienta narrativa), ni tampoco es válido por sí mismo.
Así pues, es aconsejable usar el alineamiento junto a otras herramientas de personajes, como pueden ser: biografías, perfiles psicológicos, tics, objetivos, motivaciones, miedos, etc. para darles mayor profundidad y coherencia.
Y con esto, nos acercamos al desenlace de esta entrada:
UN SENCILLO EJERCICIO PARA TERMINAR
Pero, antes de despedirme, me gustaría proponeros un sencillo ejercicio.

¡Ha llegado la hora de los deberes! [Foto de Green Chameleon en Unsplash].
Haced una cuadrícula de alineamientos con personajes de ficción de una historia (o, incluso mejor, un universo de ficción) que os guste y en el que haya un reparto bastante amplio.
Analizad a los personajes escogidos para deducir qué acciones llevan y, por lo tanto, qué cuadrante del alineamiento ocupan.
Puede que haya dos personajes que ocupen un mismo cuadrante, es normal. A veces, varios personajes desempeñan la misma función, o similar, en una misma historia. Pasa igual que con los arquetipos.
Una vez tengáis la cuadrícula hecha, aparte de entender mejor los alineamientos, también podréis ver con mayor claridad las relaciones entre esos personajes, y sus rivalidades y/o alianzas.
Adicionalmente, podréis descubrir si hay personajes que cambian su alineamiento a lo largo de la historia (o de una a otra, en el caso de sagas), y cómo sucede ese cambio, a qué es debido y cómo está plasmado.
Siempre podéis repetir el ejercicio con otros universos de ficción, hasta que hayáis visto cómo funciona el alineamiento en varios ejemplos de gustos propios.
De esta forma, os será más fácil aplicarlo en vuestros personajes.
Ahora, ya sí, las palabras se han alineado del todo y hemos llegado al final de este artículo.
Espero que os haya sido de utilidad.
Como siempre, gracias por leerme.
Sigue a Attannur en Instagram y en Facebook.