Ho­la, soy Hi­dal­ga Ere­nas y en es­te ar­tícu­lo voy a ha­blar so­bre el ali­nea­mien­to, una he­rra­mien­ta de los jue­gos de rol pa­ra crear per­so­na­jes y que, co­mo es ló­gi­co, tam­bién re­sul­ta útil pa­ra crear nues­tros per­so­na­jes de fic­ción clá­si­ca.

El ali­nea­mien­to es la for­ma de in­ter­ac­tuar (so­bre to­do en un sen­ti­do psi­co­so­cial) de ca­da per­so­na­je en el mun­do de fic­ción (rol, no­ve­las, pe­lí­cu­las, etc.).

dados-y-ficha-de-rol

Acom­pa­ñad­me pa­ra sa­ber un po­co más so­bre el ali­nea­mien­to y có­mo apli­car­lo en vues­tras obras de fic­ción.

LOS ORÍGENES DEL ALINEAMIENTO

La pri­me­ra ver­sión del ali­nea­mien­to apa­re­ció en el fa­mo­so y pio­ne­ro jue­go de rol Dun­geons & Dra­gons.

Se­gún Gary Gy­gax, to­ma­ron de re­fe­ren­cia el con­cep­to del Or­den con­tra el Caos idea­do por Mi­chael Moor­cock en sus no­ve­las de es­pa­da y bru­je­ría.

elric-melnibone-michael-moorcock-alineamiento-caos-orden-personajes-ficcion-literarios

El­ric de Mel­ni­bo­né, uno de los an­ti­hé­roes crea­dos por Mi­chael Moor­cock que lu­chan en mun­dos en los que ni el Or­den es del to­do bueno, ni el Caos es del to­do ma­lo…

Pe­ro en las pri­me­ras edi­cio­nes de Dun­geons & Dra­gons, los ali­nea­mien­tos so­lo con­ta­ban con el eje éti­co, por lo que so­lo ha­bía tres: le­gal, neu­tral, y caó­ti­co.

Die­ron por he­cho que un per­so­na­je que si­guie­ra las le­yes se­ría, a la fuer­za, bueno, mien­tras que uno que se las sal­ta­ra, mal­va­do.

Pe­ro rá­pi­da­men­te se die­ron cuen­ta de que no siem­pre era así.

Así que, pos­te­rior­men­te, aña­die­ron el eje mo­ral, que in­cluía tres va­ria­bles más: bueno, neu­tral y mal­va­do.

Y es­to dio ma­yor pro­fun­di­dad a los per­so­na­jes de rol.

La idea no era que se tu­vie­ra que es­co­ger en­tre las seis op­cio­nes (de he­cho, si os ha­béis fi­ja­do, neu­tral es­tá dos ve­ces) sino crear una cua­drí­cu­la con nue­ve cua­dran­tes en la que…

…me­jor lo ex­pli­co en el si­guien­te apar­ta­do:

LA CUADRÍCULA DEL ALINEAMIENTO

Pa­ra en­ten­der­lo me­jor, se uti­li­za una cua­drí­cu­la di­vi­di­da en dos ejes (éti­co y mo­ral) que a su vez tie­nen 3 di­vi­sio­nes ca­da uno (éti­co: le­gal neu­tral y caó­ti­co || mo­ral: bueno, neu­tral y mal­va­do), lo que nos da los nue­ve re­cua­dros con los po­si­bles ali­nea­mien­tos:

alineamientos-creacion-personajes-literarios

Vea­mos en qué con­sis­te ca­da eje y sus res­pec­ti­vas tres va­rian­tes:

El eje éti­co: aquel que tam­bién po­dría­mos lla­mar «le­gal», el re­la­cio­na­do con las le­yes y las nor­mas so­cia­les del mun­do en el que trans­cu­rre la his­to­ria.

Y sus tres va­rian­tes son:

  • Le­gal: El per­so­na­je es­tá del la­do de las le­yes y las nor­mas so­cia­les, y pro­cu­ra­rá cum­plir­las y ha­cer­las cum­plir siem­pre.
  • Neu­tral: El per­so­na­je no se de­ja lle­var por las le­yes. Las cum­pli­rá o se las sal­ta­rá, en fun­ción de si lo con­si­de­ra opor­tuno o no.
  • Caó­ti­co: El per­so­na­je se sal­ta las le­yes y las nor­mas so­cia­les de for­ma sis­te­má­ti­ca. Po­dría­mos de­cir que es una per­so­na­li­dad an­ti­sis­te­ma.

El eje mo­ral: aquel que tie­ne que ver con la em­pa­tía (o fal­ta de es­ta) del per­so­na­je en cues­tión.

Y sus tres va­rian­tes son:

  • Bueno: El per­so­na­je bus­ca­rá ha­cer el bien en to­do mo­men­to.
  • Neu­tral: El per­so­na­je ha­rá el bien o el mal, o sim­ple­men­te no se po­si­cio­na­rá, de­pen­dien­do de la si­tua­ción o si lo con­si­de­ra opor­tuno.
  • Mal­va­do: El per­so­na­je en cues­tión bus­ca­rá ha­cer el mal en to­do mo­men­to.

Ya sa­be­mos en qué con­sis­te ca­da eje y sus res­pec­ti­vas tres va­rian­tes.

Y al cru­zar las tres va­rian­tes de los dos ejes, sur­gen los nue­ve ali­nea­mien­tos, lo que nos ayu­da a crear el ca­rác­ter de los per­so­na­jes so­bre su for­ma obrar en el mun­do en el que se mue­ven.

Pe­ro se­rá me­jor ver­lo con al­gu­nos fa­mo­sos per­so­na­jes de fic­ción:

UN EJEMPLO DE CUADRÍCULA

Aquí os pon­go una ta­bla con nue­ve per­so­na­jes de fic­ción ubi­ca­dos en el ali­nea­mien­to que ocu­pa­rían se­gún su for­ma de in­ter­ac­tuar en sus res­pec­ti­vos mun­dos:

alineamientos-creacion-personajes-ficcion-literarios-ejemplo

  1. LE­GAL BUENO: Su­per­man (Chris­topher Re­eve).
    Si­gue las le­yes y las nor­mas so­cia­les, ade­más de bus­car ha­cer el bien siem­pre, lle­gan­do a ser pia­do­so in­clu­so con sus enemi­gos.
  2. NEU­TRAL BUENO: Ja­ke de Ho­ra de Aven­tu­ras.
    No se sal­ta las le­yes de for­ma sis­te­má­ti­ca, pe­ro po­dría­mos de­cir que las nor­mas no son pa­ra él. Y aun­que sue­le se­guir sus pro­pios cri­te­rios, nun­ca es pa­ra ha­cer da­ño, sino to­do lo con­tra­rio, pa­ra ha­cer el bien.
  3. CAÓ­TI­CO BUENO: V (Hu­go Wea­ving) de V de Ven­det­ta.
    Se sal­ta to­das las le­yes y va con­tra el sis­te­ma, pe­ro es por­que en la dis­tó­pi­ca In­gla­te­rra en la que vi­ve, esas le­yes y esas nor­mas es­tán pen­sa­das pa­ra opri­mir a la ciu­da­da­nía. Así pues, lo ha­ce por el bien ha­cia los de­más, bus­can­do li­be­rar al pue­blo opri­mi­do.
  4. LE­GAL NEU­TRAL: Juez Dredd (Karl Ur­ban).
    Si­gue las le­yes y las nor­mas a ra­ja­ta­bla. Le da igual si a quien ha de de­te­ner y juz­gar es bueno o ma­lo. Sim­ple­men­te ha­ce cum­plir la ley. Es­tá com­ple­ta­men­te iden­ti­fi­ca­do con ese sis­te­ma.
  5. NEU­TRAL AB­SO­LU­TO: Doc­tor Manhat­tan (Billy Cru­dup) de Watch­men.
    Es­tá tan por en­ci­ma de los hu­ma­nos que ni le im­por­tan las le­yes, ni las con­ven­cio­nes so­cia­les, ni lo que les su­ce­da a los de­más. Tam­po­co obra pen­san­do en el bien o el mal por­que, pa­ra él, son con­cep­tos sub­je­ti­vos crea­dos por las per­so­nas.
  6. CAÓ­TI­CO NEU­TRAL: Jack Spa­rrow (Johnny Depp) de Pi­ra­tas del Ca­ri­be.
    No si­gue las le­yes y no en­tien­de las nor­mas so­cia­les. Es más, pa­re­ce que pre­fie­re sal­tar­se cual­quier re­gla es­ta­ble­ci­da. Y es neu­tral, por­que unas ve­ces ayu­da a sus alia­dos y otras les da la es­pal­da si, con ello, con­si­gue sa­lir ai­ro­so. Di­ga­mos que se preo­cu­pa más de sí mis­mo que de na­die más.
  7. LE­GAL MAL­VA­DO: Vidal (Ser­gi Ló­pez) de El la­be­rin­to del fauno.
    De­bi­do a la épo­ca en la que trans­cu­rre la his­to­ria (la dic­ta­du­ra fran­quis­ta), el ca­pi­tán de la Guar­dia Ci­vil, Vidal, pue­de des­ple­gar to­da su mal­dad pa­ra­pe­tán­do­se en las le­yes del mo­men­to. Y go­za per­si­guien­do y dan­do eje­cu­ción a la re­sis­ten­cia de la gue­rri­lla re­pu­bli­ca­na que se es­con­de en las mon­ta­ñas.
  8. NEU­TRAL MAL­VA­DO: Bo­ba Fett de Star Wars.
    Es un mer­ce­na­rio, así que ni si­gue ni se sal­ta las le­yes, le im­por­tan po­co. Es más, se pon­dría al ser­vi­cio de cual­quie­ra que le pa­gue. Y es mal­va­do, por­que el me­ro he­cho de ser ca­za­rre­com­pen­sas im­pli­ca que no tie­ne nin­gún ti­po de em­pa­tía pa­ra con otras per­so­nas, pues en nin­gún mo­men­to se plan­tea si lo que ha­ce es­tá bien o mal, o si sus ob­je­ti­vos me­re­cen ser ca­za­dos o no.
  9. CAÓ­TI­CO MAL­VA­DO: Jo­ker (Heath Led­ger) de Bat­man.
    Es un vi­llano que sal­ta to­do ti­po de nor­mas y le­yes de for­ma sis­te­má­ti­ca. Y dis­fru­ta ha­cien­do el mal, sem­bran­do el caos y oca­sio­nan­do da­ño a cual­quie­ra, in­clu­so a ni­ños ino­cen­tes, y que so­lo bus­ca des­truir el sis­te­ma por pla­cer.

Pe­ro es­to no es to­do, así que pro­si­ga­mos:

CAMBIANDO DE ALINEAMIENTO

Es im­por­tan­te te­ner en cuen­ta que el ali­nea­mien­to no es es­tá­ti­co y pue­de cam­biar a lo lar­go de la tra­ma.

En los jue­gos de rol, es­to su­ce­de cuan­do el ju­ga­dor ha­ce que su per­so­na­je obre de for­ma di­fe­ren­te al ali­nea­mien­to que tie­ne asig­na­do, has­ta que el di­rec­tor del jue­go con­si­de­ra opor­tuno que el per­so­na­je pa­se al ali­nea­mien­to que le es más acor­de a las ac­cio­nes que ha ido lle­van­do a ca­bo el ju­ga­dor.

Es­to tam­bién se pue­de ha­cer en nues­tras his­to­rias.

Sim­ple­men­te se tra­ta de pro­pi­ciar ese cam­bio (si lo bus­ca­mos) de for­ma cohe­ren­te, dado por al­gún in­ci­den­te (una de­rro­ta an­te un enemi­go cru­cial, la pér­di­da de un ser que­ri­do, un ac­ci­den­te, ver­se con­tra las cuer­das y sin sa­li­da, etc.) que ha­ga al per­so­na­je re­plan­tear­se su ali­nea­mien­to, o sim­ple­men­te co­mo evo­lu­ción de su ar­co den­tro de la his­to­ria (lo que im­pli­ca un cam­bio más len­to y pro­gre­si­vo).

Har­vey Dent es, en el uni­ver­so de Bat­man, el so­bre­sa­lien­te fis­cal del dis­tri­to de Gotham. Se tra­ta, por lo tan­to, un per­so­na­je le­gal bueno.

Pe­ro du­ran­te un jui­cio le echan áci­do en la ca­ra y que­da des­fi­gu­ra­do.

Tras ese acon­te­ci­mien­to se vuel­ve lo­co, con­vir­tién­do­se en Dos Ca­ras, un vi­llano que ha­ce el mal o el bien en fun­ción del re­sul­ta­do que le sal­ga lan­zan­do una mo­ne­da al ai­re.

Va con­tra el sis­te­ma, pe­ro de­jan­do en ma­nos del azar las con­se­cuen­cias. Ha pa­sa­do a ser un per­so­na­je neu­tral mal­va­do.

Hay que acla­rar que, de­pen­dien­do del có­mic o pe­lí­cu­la que se to­me co­mo re­fe­ren­cia, Dos Ca­ras pue­de en­ca­si­llar­se co­mo neu­tral mal­va­do o co­mo caó­ti­co neu­tral, en fun­ción de si es­tá más po­si­cio­na­do ha­cia el mal o más con­tra el sis­te­ma.

Pe­ro lo im­por­tan­te es que veáis que es po­si­ble ha­cer que los per­so­na­jes de fic­ción, de­bi­do a cier­tos acon­te­ci­mien­tos, mo­di­fi­quen su ali­nea­mien­to.

Y, co­mo se ha cons­ta­ta­do, no ne­ce­sa­ria­men­te a uno ad­ya­cen­te (de le­gal bueno a caó­ti­co neu­tral o a neu­tral mal­va­do hay un cam­bio drás­ti­co).

ALGUNOS CONSEJOS

Ya he mos­tra­do que el ali­nea­mien­to es una he­rra­mien­ta real­men­te sen­ci­lla de com­pren­der y de apli­car, y que pue­de ser­nos muy útil pa­ra crear nues­tros per­so­na­jes de fic­ción, o pa­ra ubi­car­los me­jor o in­clu­so com­pren­der en al­gu­nos mo­men­tos su po­si­cio­na­mien­to en la his­to­ria.

Pe­ro es re­co­men­da­ble que, al usar los ali­nea­mien­tos, in­ten­te­mos sa­ber por qué nues­tros per­so­na­jes ocu­pan esa po­si­ción en la cua­drí­cu­la y no otra.

Y si, en al­gún mo­men­to, mo­di­fi­can su ali­nea­mien­to, qué lo cau­sa.

Pe­ro, co­mo en otras oca­sio­nes, qui­sie­ra acla­rar que el ali­nea­mien­to ni es obli­ga­to­rio apli­car­lo (co­mo nin­gu­na otra he­rra­mien­ta na­rra­ti­va), ni tam­po­co es vá­li­do por sí mis­mo.

Así pues, es acon­se­ja­ble usar el ali­nea­mien­to jun­to a otras he­rra­mien­tas de per­so­na­jes, co­mo pue­den ser: bio­gra­fías, per­fi­les psi­co­ló­gi­cos, tics, ob­je­ti­vos, mo­ti­va­cio­nes, mie­dos, etc. pa­ra dar­les ma­yor pro­fun­di­dad y co­he­ren­cia.

Y con es­to, nos acer­ca­mos al des­en­la­ce de es­ta en­tra­da:

UN SENCILLO EJERCICIO PARA TERMINAR

Pe­ro, an­tes de des­pe­dir­me, me gus­ta­ría pro­po­ne­ros un sen­ci­llo ejer­ci­cio.

Photo by Green Chameleon on Unsplash

¡Ha lle­ga­do la ho­ra de los de­be­res! [Fo­to de Green Cha­me­leon en Uns­plash].

Ha­ced una cua­drí­cu­la de ali­nea­mien­tos con per­so­na­jes de fic­ción de una his­to­ria (o, in­clu­so me­jor, un uni­ver­so de fic­ción) que os gus­te y en el que ha­ya un re­par­to bas­tan­te am­plio.

Ana­li­zad a los per­so­na­jes es­co­gi­dos pa­ra de­du­cir qué ac­cio­nes lle­van y, por lo tan­to, qué cua­dran­te del ali­nea­mien­to ocu­pan.

Pue­de que ha­ya dos per­so­na­jes que ocu­pen un mis­mo cua­dran­te, es nor­mal. A ve­ces, va­rios per­so­na­jes de­sem­pe­ñan la mis­ma fun­ción, o si­mi­lar, en una mis­ma his­to­ria. Pa­sa igual que con los ar­que­ti­pos.

Una vez ten­gáis la cua­drí­cu­la he­cha, apar­te de en­ten­der me­jor los ali­nea­mien­tos, tam­bién po­dréis ver con ma­yor cla­ri­dad las re­la­cio­nes en­tre esos per­so­na­jes, y sus ri­va­li­da­des y/o alian­zas.

Adi­cio­nal­men­te, po­dréis des­cu­brir si hay per­so­na­jes que cam­bian su ali­nea­mien­to a lo lar­go de la his­to­ria (o de una a otra, en el ca­so de sa­gas), y có­mo su­ce­de ese cam­bio, a qué es de­bi­do y có­mo es­tá plas­ma­do.

Siem­pre po­déis re­pe­tir el ejer­ci­cio con otros uni­ver­sos de fic­ción, has­ta que ha­yáis vis­to có­mo fun­cio­na el ali­nea­mien­to en va­rios ejem­plos de gus­tos pro­pios.

De es­ta for­ma, os se­rá más fá­cil apli­car­lo en vues­tros per­so­na­jes.

Aho­ra, ya sí, las pa­la­bras se han ali­nea­do del to­do y he­mos lle­ga­do al fi­nal de es­te ar­tícu­lo.

Es­pe­ro que os ha­ya si­do de uti­li­dad.

Co­mo siem­pre, gra­cias por leer­me.

Hi­dal­ga Ere­nas


Si­gue a Attannur en Ins­ta­gram y en Fa­ce­book.