MICHAEL MOORCOCK - AFORISMO

Me veo a mí mis­mo co­mo un mal es­cri­tor con gran­des ideas, pe­ro lo pre­fie­ro a ser un gran es­cri­tor con ma­las ideas.

Mi­chael Moor­cock

Des­de lue­go, Mi­chael Moor­cock no se­ría un es­cri­tor muy no­ta­ble si no fue­ra por­que en su ha­ber tie­ne la crea­ción de va­rios uni­ver­sos y per­so­na­jes em­ble­má­ti­cos.

Ha cul­ti­va­do, de for­ma pro­lí­fi­ca, la es­pa­da y bru­je­ría, la fan­ta­sía clá­si­ca, la cien­cia fic­ción blan­da e in­clu­so ese cru­ce co­no­ci­do co­mo sci-fan­tasy (tra­du­ci­do al es­pa­ñol co­mo cien­cia fic­ción fan­tás­ti­ca o cien­cia fan­tás­ti­ca o, de for­ma me­jor adap­ta­da, fan­ta­cien­cia, un tér­mino caí­do en desuso –en par­te por su am­bi­güe­dad– pe­ro que si­gue sir­vien­do pa­ra de­fi­nir mu­cha de esa su­pues­ta cien­cia fic­ción que tie­ne más de fan­ta­sía que de cien­cia).

ESTRELLA DEL CAOS

Es­tre­lla del Caos idea­da por Moor­cock y usa­da pa­ra re­pre­sen­tar a la Ma­gia del Caos, y tam­bién apro­pia­da por la em­pre­sa de jue­gos Ga­mes Workshop co­mo sím­bo­lo de sus ejér­ci­tos del Caos en los uni­ver­sos de WarHam­mer.

Y es fa­mo­so en el gé­ne­ro por ser crea­dor, en­tre otras co­sas, de con­cep­tos co­mo el Mul­ti­ver­so, el Cam­peón Eterno (una suer­te de hé­roe re­en­car­na­do en di­fe­ren­tes per­so­na­jes en dis­tin­tos mun­dos) o la lu­cha del Caos y el Or­den.

Lo que hi­zo, prin­ci­pal­men­te, fue que­dar­se con los cli­chés de la fan­ta­sía que le gus­ta­ban, y trans­for­mar com­ple­ta­men­te otros.

Por ejem­plo, co­gió al afa­ma­do Co­nan el Bár­ba­ro, de Ro­bert Er­vin Ho­ward(*), y le dio la vuel­ta crean­do a El­ric de Mel­ni­bo­né: un no­ble re­fi­na­do, de­li­ca­do (in­clu­so de sa­lud) de pe­lo blan­co y ojos ro­jos que ne­ce­si­ta de la he­chi­ce­ría pa­ra sa­lir ade­lan­te en sus aven­tu­ras.

* Po­déis leer el ex­trac­to de una car­ta que en­vió Ro­bert E. Ho­ward a Clark Ash­ton Smith en la que ha­bla so­bre su fa­mo­so bár­ba­ro, y en la que am­plia­mos un po­co so­bre el pro­ce­so crea­ti­vo que se­guía el te­xano a la ho­ra de es­cri­bir.

Aho­ra, vol­va­mos a Mi­chael Moor­cock.

Hay que de­cir que el es­cri­tor bri­tá­ni­co, a pe­sar de tra­ba­jar con tra­mas sen­ci­llas, siem­pre ha ju­ga­do a ofre­cer his­to­rias ale­ja­das del ma­ni­queís­mo, don­de no hay blan­cos o ne­gros, ni bue­nos con­tra ma­los.

Sí, a pe­sar del con­cep­to del Caos y el Or­den, el cual pue­de in­du­cir a en­ga­ño.

Pues los que es­tán a uno y otro la­do de esa lu­cha no son, en nin­gún ca­so, ni ple­na­men­te bon­da­do­sos ni ple­na­men­te mal­va­dos.

Es por eso que en sus re­la­tos en­con­tra­mos mu­chos an­ti­hé­roes que no siem­pre obran de for­ma que po­dría­mos lla­mar «be­ne­vo­len­te».

Sin ir más le­jos, el ci­ta­do El­ric de Mel­ni­bo­né sa­ca sus fuer­zas de ado­rar o pe­dir fa­vo­res a di­vi­ni­da­des co­mo Ario­co, se­ñor del Caos, lo que le con­du­ce, en más de una oca­sión, a si­tua­cio­nes de du­do­sa mo­ra­li­dad.

Tam­bién, su ar­ma pre­di­lec­ta (lla­ma­da en in­glés Storm­brin­ger y tra­du­ci­da al cas­te­llano de dis­tin­tas for­mas, co­mo Tor­men­to­sa o Por­ta­do­ra de Tor­men­tas) es un ar­ma pe­li­gro­sa, la cual, más a me­nu­do de lo que el pro­pio El­ric qui­sie­ra, la con­tro­la a él y no al re­vés. Y lo lle­va, nue­va­men­te, a co­me­ter ac­tos re­pro­ba­bles (de los que has­ta el pro­pio per­so­na­je se arre­pien­te).

Eso sí, co­mo apun­tá­ba­mos al prin­ci­pio, has­ta los se­gui­do­res de Moor­cock (en­tre los que me in­clu­yo) re­co­no­cen que el hom­bre tie­ne al­ti­ba­jos.

Al­gu­nas de sus no­ve­las se ha­cen lar­gas, in­clu­so sien­do bre­ves, por­que la idea ini­cial y la tra­ma no dan pa­ra tan­to. Y en esos mo­men­tos se re­crea en des­crip­cio­nes. O, sim­ple­men­te, su­ce­den co­sas po­co co­nec­ta­das que des­en­la­zan en un fi­nal abrup­to.

Pe­ro hay que per­do­nár­se­lo, pues tam­bién es cier­to que ha es­cri­to una can­ti­dad in­gen­te de li­bros.

Ade­más, en­tre tan­ta obra de ni­vel más o me­nos re­gu­lar, tie­ne otras de gran ni­vel (pa­ra aman­tes del gé­ne­ro, cla­ro).

Pe­ro, so­bre to­do, son ideas que en su mo­men­to fue­ron ori­gi­na­les.

Y eso nos de­vuel­ve al con­se­jo que nos re­ga­la Mi­chael Moor­cock a quie­nes nos de­di­ca­mos a crear his­to­rias: an­tes que la téc­ni­ca nos te­ne­mos que preo­cu­par de la ori­gi­na­li­dad de nues­tras crea­cio­nes, ideas y es­ti­lo.

Lo cual, en reali­dad, es apli­ca­ble a cual­quier ra­ma ar­tís­ti­ca.

Así que, re­cor­dad, an­te la du­da, pro­cu­rad ser ori­gi­na­les.

Por­que eso es lo que ha­ce re­co­no­ci­ble a cual­quier ar­tis­ta y a su tra­ba­jo.

Hi­dal­ga Ere­nas

Si­gue a Attannur en Ins­ta­gram y en Fa­ce­book.