Hola, soy Hidalga Erenas y, en esta entrada, voy a terminar de mostraros el proceso creativo que hay detrás del diseño de la cubierta (habitualmente, mal llamada portada) de RegNigrorvM || Libro I: Exordio — La Bruja en busca del Cazademonios.
Aquí podéis acceder a la primera parte, donde desgrané la idea inicial de la cubierta, y el trabajo de fotomontaje que realicé para Lithbel.

Cubierta (o «portada») final de la primera edición del primer volumen de RegNigrorvm. [Clica sobre ella para verla a mayor tamaño]
Hechas las presentaciones de rigor, vayamos al tema:
TRAS LA IMAGEN DE AMADÍS
Igual que con Lithbel, para Amadís también tuve que hacer un fotomontaje.
Aunque parezca más sencillo, en realidad fue bastante laborioso.
Por eso lo he desglosado en subapartados:
EL TORSO DE AMADÍS
De entrada, necesitaba un soldado o guerrero con ropajes medievales.
Así que, de nuevo, busqué imágenes libres de derechos con las que trabajar, principalmente de dos webs: Unsplash y Pixabay, y di con cosas como estas:
Amadís no lleva armadura, así que todas esas, que son bastantes, las descarté.
Me centré en las que eran de hombres vestidos de época.
Tampoco había mucho donde escoger, pero en otras webs de imágenes de stock aún había menos… (En Unsplash directamente no saben lo que es un soldado medieval).
Tras pasearme entre las distintas opciones, me quedé con esta foto:
No os creáis que fue fácil quedarme con esta imagen.
Amadís no tiene esa cara, y tampoco se pondría jamás ese sombrero.
Pero es que no había fotos mejores.
De hecho, durante el proceso de selección hice varios premontajes, pero no los voy a mostrar porque son muy cutres (eran para ver qué imagen me convencía más, y si finalmente me decantaba por cuerpo entero o plano medio).
Y ahí es cuando llegué a la conclusión de que la única vía que me quedaba era hacer una composición seleccionando lo que más me convenciera de varias fotos.
Suponía recortar cabeza y añadir un brazo con una pistola, lo que implicaba más trabajo y, encima, más preciso para que no se notara el collage.
Con todo, pensé que sería menos de lo que acabó siendo… pero no nos adelantemos.
El caso es que había un riesgo elevado de que pareciera un churro.

Este era mi mayor miedo…
Pero todo esfuerzo era poco por conseguir el resultado que tenía en la cabeza
Así que me puse a ello.
Recorté la parte que me interesaba para la cubierta, que era básicamente la ropa y parte del cuello:
La imagen de la derecha, además de estar recortada, ya tiene aplicados algunos efectos para que se vea algo desaturada, más enfocada, y con algo de grano, porque buscábamos que el diseño final tuviera una textura sucia.
Aparte, y por algún motivo que no recuerdo, le añadí un poco de sombra al brazo.
Pero he de decir que todos estos detalles los hice después, ya que el recorte lo he sacado del montaje casi final (todavía sin incluir en la cubierta) de Amadís.
Obviamente, cuestiones de saturación, grano, texturas, etc. hay que aplicarlas al conjunto del montaje definitivo, no a partes sueltas sin saber con qué otras imágenes van a ir.
No me hagáis volver a poner la foto del Ecce Homo como ejemplo de lo que podría haber pasado de no haber seguido estos pasos…
Dicho esto, prosigamos con los entresijos del diseño de la cubierta:
LA MANO QUE EMPUÑA EL ARMA
Queríamos que se viera lo más importante de Amadís: que usa armas de fuego adelantadas a su tiempo.
Como tenía ya el torso, debía poner algo que encajara.
Inmediatamente, me puse a buscar manos apuntando con pistolas antiguas.
Pero, nuevamente, no di con nada que me convenciera al cien por cien.
Sí, soy así de quisquilloso, ¡qué le vamos a hacer!
Así que monté una composición en la que añadí hasta una muñequera para acabar de darle un toque:
En esta ocasión, acabé buceando en Depositphotos, que si te suscribes, tienes 10 fotos gratis.
La muñequera sí fue una foto de Pixabay.
Bueno, pues Amadís ya tenía un cuerpo y un brazo con pistola antigua:
La cosa había cogido forma, pero aún faltaba algo no menos importante…
EL ROSTRO DEL CAZADEMONIOS
Llegados a este punto, hay que reconocer la verdad.
No, el rostro de Amadís no fue lo último que escogí, sino lo primero.
Pero entonces habría perdido parte de la gracia este artículo.
Tras esta confesión, veamos a ver el rostro original y los arreglos que le hice:
Como se puede ver en la imagen, he colocado a la izquierda el rostro original de la fotografía escogida, y a la derecha el recorte que hice.
Las manipulaciones fueron sencillas, aparte de contrastes y demás (los mismos que apliqué a la composición del brazo con la pistola y el torso), le retoqué la barba para que la llevara arreglada, incluyendo unírsela a la patilla, y el pelo para que no tuviera mechones al viento.
Bien, ya tenía a Amadís completo (bueno, tan completo como necesitaba para el montaje final de la cubierta del libro, se entiende).
Apunte: no le hice parte del antebrazo porque iba a ser (y ha sido) un primer plano, así que el codo no se le iba a ver.
Así pues, ya solo quedaba incluirlo en la composición de la portada.
Y para ello, también le hice algunas pequeñas modificaciones al fotomontaje:
INCLUYENDO LA IMAGEN EN LA COMPOSICIÓN
De entrada, acabé de darle contrastes y un toque con texturas para que pareciera una especie de fotografía o grabado antiguo. Que se viera sucio y con grano.
Además, lo desaturé.
Porque decidimos que los personajes estuvieran integrados en el tono verde que iba a tener toda la cubierta.

Al espejar la imagen, la pistola quedó en la mano izquierda, lo cual es un rasgo distintivo de Amadís…
Aparte de eso, y como visteis en la primera parte de este artículo, ya incluso en las premaquetas en las que Amadís (bueno, Momoa haciendo de él, jeje) salía de cuerpo entero, había la intención de colocarlo a la izquierda de la composición.
Y también teníamos claro que el cazademonios debía estar de espaldas a la bruja, como si no se hubiera percatado de la presencia de esta.
Recordemos que la novela se titula La bruja en busca del cazademonios.
Y queríamos que esa búsqueda se transmitiera en el diseño de la cubierta.
Debido a lo anterior, volteé la imagen de Amadís para que mirara hacia la izquierda de la cubierta.
Ah, por cierto, aquí tengo la muestra de que, en las pruebas, antes de montar el cuerpo, ya tenía la cabeza de Amadís:

No me lo tengáis en cuenta. Son pruebas. Como esta, tengo decenas de variantes.
En el anterior premontaje se puede intuir que el cuello de la ropa de Amadís es la misma que la del joven de la foto. Y la mano, pues se asoma por ahí, muy pegada a la cara (quedaba mal, lo sé), sin muñequera y con el arma de dimensiones normales (luego, como habéis visto antes, la modifiqué para estilizarla).
Sí, no era un buen montaje, y por eso esta no es la versión que hay en el libro.
Por cierto, aparte de estas cuestiones, en la premaqueta anterior se ven algunos detalles de los que voy a hablar ahora:
OTROS DETALLES DE LA CUBIERTA
Ya tenía a los dos personajes y su disposición.
Pero sería un poco sieso que eso hubiera sido todo.
Tenía que haber algunas cosas que los ubicaran:
UN BOSQUE
Lo primero que me vino a la cabeza, ya antes incluso de tener bien fotomontados a los dos personajes, fue que la cubierta necesitaba un fondo, ni que fuera sutil, que al fijarse bien nos trasladara a ciertos paisajes que aparecen en la novela.
El fondo escogido desde un principio fue un bosque.
Porque tanto Amadís como Lithbel tienen algunos capítulos que transcurren en dicho escenario.
Así que busqué y di con esta imagen:
E hice los retoques pertinentes:
Lo convertí en una silueta, lo volteé para que los árboles más grandes cayeran en la contracubierta, y borré parte de lo que llenaba la cubierta frontal, donde tenía que haber un espacio para el título y los protagonistas de la novela.
También, desde un principio, quería incluir rayos de tormenta. Porque algo hay en la novela…
Pero, tras probar en varios premontajes (como los que ya han salido tanto en la primera parte del artículo como en esta segunda parte), no acabó de convencerme.
De hecho, he de reconocer que incluso el bosque, en la versión publicada, es casi indistinguible y, como mucho, se puede medio intuir que hay algo ahí, en la contracubierta.
Unas sombras que no se sabe muy bien qué son.
Y eso ya está bien, porque también transmite una sensación que nos interesa de cara al mundo de RegNigrorvm.
Aparte del bosque, en esos premontajes, había otra imagen que consideré oportuno conservar en la portada final…
UN CASTILLO
Sí, un castillo, porque hay una parte importante de la novela que sucede en uno.
Y porque, además, es la localización medieval por antonomasia.
Un castillo ayudaba a pensar, automáticamente, en una historia de hace siglos.
Busqué y busqué castillos.
Y aunque encontré fotos muy bonitas, no encajaban bien en la distribución que tenía para la cubierta.
Iba tras algo que fuera una silueta, que no necesitara colores, que pudiera integrarlo bien en la portada sin que acaparara protagonismo…
Y, por si fuera poco, tenía que ser español, porque los castillos de aquí no son iguales que los de Alemania, por ejemplo.
Aunque, al final, no encontré ninguna imagen adecuada con un castillo español…
Pero sí ibérico, que para el caso, arquitectónicamente me servía.
El castillo escogido fue el de Sesimbra, una localidad de Portugal:

Clica en la imagen para ver la foto original || Aquí puedes saber algo más de este castillo.
De nuevo, hice algunos y lo acoplé al montaje con los personajes:
La silueta del castillo, además, sirvió de base para dar consistencia a los personajes, y que no parecieran dos figuras que estuvieran flotando en la portada.
Y sí, también me solventó algunas cuestiones del montaje de Amadís, como la ausencia de codo (de haberlo necesitado, lo habría hecho, pero eso que me ahorré… jeje).
Teniendo ya todo lo anterior, solo faltaba añadir al montaje una cosa.
Un símbolo que se describe en la historia…
EL SÍMBOLO DE MARI
No explicaré gran cosa sobre el símbolo de Mari, salvo que también lo llamamos el símbolo o signo de la Diosa, pues para saber más sobre él, tendréis que leer el libro.
Aquí os dejo un enlace por si os ha picado la curiosidad. Je je.
Dicho lo anterior, aquí os dejo una imagen animada del símbolo en cuestión:

Símbolo de Mari animado (que así se ve más «sobrenatural»).
Como es un símbolo sencillo, fue fácil dibujarlo.
Otra cosa son los efectos y texturas que añadí en la cubierta y, de hecho, he ido añadiendo en otras imágenes posteriores de RegNigrorvm (como en el gif anterior).
Antes he dicho que no contaría nada sobre este símbolo, pero me refería a nada de lo relacionado con RegNigrorvm, para que no haya destripes.
Pero, si me lo permitís, sí que hablaré de algunas referencias que tuve a la hora de idearlo.
Porque una cosa es que como dibujo fuera fácil, y otra es que como «concepto» saliera así, sin pensarlo…
No es el caso.
Tiene algo más de enjundia.
En un principio, quería usar el símbolo griego de omega (Ω).
¿Por qué? Bien, pues porque la propia premisa (y esto no es un spoiler pues viene en la sinopsis promocional) ya habla de un posible fin del mundo. Y el omega, como última letra del alfabeto griego, se asocia, entre otras cosas, a eso.
Pero en la novela no sale ninguna mención a la mitología griega, así que debía tener otra referencia.
Empecé a indagar en la mitología sumeria que, aunque no se nombra, sí que hay influencias de la misma, a nivel de de conceptos y, sobre todo, en un capítulo del libro.
Y di con el símbolo de Ninhursag, diosa que representa a la Tierra y la fertilidad.
Su símbolo, aunque parecido al omega, en principio, no está vinculado a este, y se teoriza sobre si representaría un útero.
La serendipia es que ambos significados servían para RegNigrorvm, así que, sin dudarlo más, acabé dibujando el símbolo de la diosa Mari como una omega simplificado y procurando que pareciera envejecido, como tallado en piedra…
Respecto a esto, os digo como antes: si queréis saber por qué, tendréis que leer el libro… (sí, es una cuña promocional, pero de eso trata también este artículo, ¿no? jeje).
Bien, con todo lo anterior (personajes, fondo y símbolo) el montaje de la cubierta estaba hecho:
Pero, aun incluyendo todo lo que hemos ido viendo, la cubierta se hubiera visto un poco sosa.
Sí, faltaban cosas…
Pero nada de más imágenes concretas.
Algo más sutil.
Algo de lo que he ido hablando a lo largo de la primera parte y de esta, y que también teníamos en mente desde el principio:
AÑADIENDO TEXTURAS
Como he ido comentando, queríamos el diseño final de la cubierta tuviera texturas.
Que los fotomontajes se vieran sucios, con grano, pero también, como grabados en piedra, con rascadas y rasguños…
Algo que, además de quedar estético, compactara todo el conjunto, haciendo que todas las imágenes quedaran aunadas al compartir dichas texturas.
No me extenderé mucho, pues no tiene complicación alguna.
Aquí dejo la primera textura que usé:
Aunque pueda parecer la textura de algún tipo de piedra, como mármol verde, en realidad es una tela.
Pero el efecto me sirvió.
La otra textura es esta:
Esta última textura sí es de tierra seca y resquebrajada.
Aunque como textura la usé de forma mucho más rebajada que la de la tela.
Ahora, ya sí, estaba todo (aunque, aclaro que, como con el fotomontaje de Amadís, el orden que seguí no fue este, en realidad muchas cosas las hice en paralelo y otras en distinto orden, pero este artículo habría quedado menos interesante y más caótico).
Y el resultado final con todos los elementos (excepto el texto de la sinopsis que lo he quitado porque tapa algunos detalles y porque todo incluyendo la sinopsis es la primera imagen tanto de este artículo como del anterior) es este:
Con esto, ya habéis visto todo el proceso que hubo detrás del diseño de la cubierta del libro, desde las ideas y conceptos iniciales, hasta el resultado final.
Espero que os haya gustado esta entrada.
Ah, y si os ha picado el gusanillo y queréis saber más sobre la novela, clicad en RegNigrorvM || Libro I: Exordio — La Bruja en busca del Cazademonios.
Como siempre, muchas gracias por leerme.
Sigue a Attannur en Instagram o en Facebook.