Ho­la, soy Hi­dal­ga Ere­nas y es­ta es la se­gun­da par­te del ar­tícu­lo so­bre los ar­que­ti­pos y el via­je del hé­roe en­fo­ca­dos a la na­rra­ti­va.

En la pri­me­ra par­te vi­mos una cla­si­fi­ca­ción de los ar­que­ti­pos, in­clu­yen­do los pasa­jes del via­je del hé­roe (que no de­jan de ser ar­que­ti­pos de tra­ma).

En es­ta se­gun­da par­te va­mos a ver las ca­rac­te­rís­ti­cas de los mis­mos, pri­me­ro de los ar­que­ti­pos y lue­go de los pa­sa­jes del via­je del hé­roe.

EL-VIAJE-DEL-HEROE-Y-LOS-ARQUETIPOS-NARRATIVA-2-SNIPPET-WORDPRESS-ATTANNUR

Ca­rac­te­rís­ti­cas que nos van a ayu­dar a la crea­ción de nues­tras his­to­rias.

El en­ten­der sus ca­rac­te­rís­ti­cas y có­mo fun­cio­nan nos ayu­da­rá a la crea­ción de nues­tras his­to­rias, y so­bre to­do a tra­ba­jar­los de for­ma que no cai­ga­mos en los te­mi­dos cli­chés (que a ve­ces se con­fun­den con los ar­que­ti­pos).

Tras la pre­sen­ta­ción,  va­ya­mos al lío:

CARACTERÍSTICAS DE LOS ARQUETIPOS

Es­tas son las ca­rac­te­rís­ti­cas de los ar­que­ti­pos que voy a ex­pli­car:

  1. Son di­ná­mi­cos
  2. Son trans­fe­ri­bles
  3. Son dua­les
  4. No tie­nen una apa­rien­cia es­ta­ble­ci­da
  5. No de­be­rían ser evi­den­tes

An­tes de con­ti­nuar, he de acla­rar que, pa­ra la ma­yo­ría de ejem­plos de los si­guien­tes pun­tos, he usa­do per­so­na­jes por­que son más iden­ti­fi­ca­bles y re­co­no­ci­bles, pe­ro son ex­tra­po­la­bles a las otras for­mas de los ar­que­ti­pos que des­glo­sé en la pri­me­ra par­te del ar­tícu­lo (ob­je­tos, lu­ga­res y con­cep­tos).

Tras es­ta pun­tua­li­za­ción, pa­se­mos a ver las ca­rac­te­rís­ti­cas de los ar­que­ti­pos:

SON DINÁMICOS

A pe­sar de lo que la ma­yo­ría de la gen­te cree, los ar­que­ti­pos no son es­tá­ti­cos.

Es­to sig­ni­fi­ca que un per­so­na­je, es­ce­na­rio, ob­je­to, etc. pue­de co­men­zar re­pre­sen­tan­do a un ar­que­ti­po y, a lo lar­go de la his­to­ria, cam­biar a otro.

Un ca­so tí­pi­co de cam­bio de ar­que­ti­po es el del enemi­go que, tras ser de­rro­ta­do, pa­sa a ser un alia­do:

pofesor-cavan-armando-de-razza-el-dia-de-la-bestia

En El día de la bes­tia, el pro­fe­sor Ca­van (in­ter­pre­ta­do por Ar­man­do de Raz­za) co­mien­za sien­do un guar­dián del um­bral que no quie­re co­la­bo­rar con los pro­ta­go­nis­tas pe­ro, tras com­pro­bar que la ame­na­za es real, se vuel­ve un alia­do im­pres­cin­di­ble pa­ra la his­to­ria.

Pe­ro que los ar­que­ti­pos sean di­ná­mi­cos tam­bién sig­ni­fi­ca que un mis­mo per­so­na­je, ob­je­to, es­ce­na­rio o con­cep­to pue­de re­pre­sen­tar a va­rios ar­que­ti­pos di­fe­ren­tes a la vez.

jack-sparrow-piratas-del-caribe-arquetipos-heroe-bufon-embaucador-trickster

Jack Spa­rrow (Johnny Depp) es el per­so­na­je cen­tral de Pi­ra­tas del Ca­ri­be (sí, hay más per­so­na­jes co­pro­ta­go­nis­tas, pe­ro sin él… las pe­lí­cu­las ha­rían aguas) y de­sem­pe­ña dos ro­les ar­que­tí­pi­cos: hé­roe y em­bau­ca­dor.

Co­mo cuan­do el men­tor ejer­ce tam­bién de he­ral­do, por ejem­plo en es­ce­nas de en­cuen­tro con el maes­tro que tam­bién son lla­ma­das a la aven­tu­ra.

Y, más allá de los per­so­na­jes, po­de­mos en­con­trar es­ce­na­rios que em­pie­zan re­pre­sen­tan­do un lu­gar de en­cuen­tro (la tí­pi­ca ta­ber­na, tan­to de fan­ta­sía me­die­val, co­mo del oes­te, e in­clu­so de la spa­ce ope­ra) y aca­ban sien­do el lu­gar de la ba­ta­lla fi­nal (de he­cho, en mu­chos wes­terns ca­si to­do acon­te­cía en la ta­ber­na…).

Lo mis­mo con ob­je­tos y con­cep­tos ar­que­tí­pi­cos.

Pe­ro no nos de­ten­ga­mos aquí, y pro­si­ga­mos con las ca­rac­te­rís­ti­cas de los ar­que­ti­pos:

SON TRANSFERIBLES

Es de­cir, un mis­mo ar­que­ti­po pue­de ser re­pre­sen­ta­do en nues­tra his­to­ria por di­fe­ren­tes per­so­na­jes, ob­je­tos, lu­ga­res, etc.

En dis­tin­tos mo­men­tos de la mis­ma his­to­ria, o in­clu­so a la vez.

yoda-obi-wan-star-wars-arquetipos-mentor

A la iz­quier­da, Yo­da. A la de­re­cha, Obi Wan Ke­no­bi (Alec Gui­ness). Am­bos de­sem­pe­ñan el rol del men­tor den­tro de Star Wars.

En la fa­mo­sa epo­pe­ya es­pa­cial La gue­rra de las ga­la­xias, el men­tor co­mien­za sien­do Obi Wan (in­ter­pre­ta­do por Alec Gui­ness). Cuan­do fa­lle­ce, el men­tor pa­sa a ser Yo­da. Pe­ro in­clu­so muer­to Obi Wan, su es­pí­ri­tu com­ple­men­ta las fun­cio­nes del ar­que­ti­po men­tor que lle­va a ca­bo Yo­da.

Más ca­rac­te­rís­ti­cas:

SON DUALES

O lo que es lo mis­mo: no son obli­ga­to­ria­men­te de signo po­si­ti­vo (bueno) o ne­ga­ti­vo (ma­lo).

An­tes he­mos ha­bla­do del men­tor, un per­so­na­je que ha­ce de maes­tro y guía pa­ra el pro­ta­go­nis­ta.

Bien, po­dría­mos crear un men­tor que hi­cie­ra su tra­ba­jo en el sen­ti­do ne­ga­ti­vo, ya fue­ra por los erro­res de es­te (con con­se­cuen­cias có­mi­cas pa­ra nues­tra his­to­ria), o ya fue­ra por­que el men­tor en cues­tión es tam­bién un enemi­go y bus­ca en­tor­pe­cer el ob­je­ti­vo del hé­roe.

Tam­bién po­dría­mos cons­truir un hé­roe trá­gi­co (es im­por­tan­te es­pe­ci­fi­car que «ne­ga­ti­vo» no sig­ni­fi­ca for­zo­sa­men­te «mal­va­do»):

Joker Joaquin Phoenix Arquetipo Héroe Villano

Joa­quin Phoe­nix in­ter­pre­ta a un Jo­ker (en la pe­lí­cu­la ho­mó­ni­ma) que es un hé­roe caí­do (en otras his­to­rias, un vi­llano, de he­cho) que par­te del ar­que­ti­po del em­bau­ca­dor (bu­fón, tricks­terjes­ter) pe­ro al que na­da le sa­le bien. Es un per­so­na­je do­ble­men­te ne­ga­ti­vo.

Ni qué de­cir tie­ne que, co­mo ya se ha co­men­ta­do, los ar­que­ti­pos son di­ná­mi­cos, por lo que, su signo tam­bién.

Un ar­que­ti­po pue­de em­pe­zar sien­do po­si­ti­vo y cam­biar a ne­ga­ti­vo, y vi­ce­ver­sa, tan­tas ve­ces co­mo ne­ce­si­te una his­to­ria.

NO TIENEN UNA APARIENCIA ESTABLECIDA

Mu­chos ar­que­ti­pos los aso­cia­mos a unas as­pec­tos con­cre­tos, pe­ro es­to sue­le ser una cues­tión vin­cu­la­da a cul­tu­ras y épo­cas con­cre­tas.

Aun­que, tam­bién es ver­dad que, a ve­ces, hay cier­ta uni­ver­sa­li­dad de­trás de al­gu­nas re­pre­sen­ta­cio­nes que en­con­tra­mos re­pe­ti­das de for­ma cons­tan­te:

arquetipos-mentor-hombre-sabio-anciano

Gan­dalf, Dum­ble­do­re, Obi-Wan Ke­no­bi, Maes­tro Po, Se­ñor Mi­ya­gi y Oog­way. El as­pec­to de an­ciano del ar­que­ti­po men­tor es uni­ver­sal de­bi­do a cier­ta ló­gi­ca: es fá­cil aso­ciar sa­bi­du­ría a quien ha vi­vi­do mu­cho y ha te­ni­do tiem­po pa­ra con­ver­tir­se en ex­per­to de al­gu­na ma­te­ria.

Pe­ro, in­clu­so cuan­do la ima­gen a la que se aso­cia un ar­que­ti­po es­tá re­la­cio­na­da con una apa­rien­cia otor­ga­da por cier­ta uni­ver­sa­li­dad (me re­mi­to a los an­cia­nos sa­bios de la ima­gen an­te­rior), tam­bién pue­de mos­trar­se con cual­quier otra apa­rien­cia, siem­pre y cuan­do el ar­que­ti­po cum­pla su fun­ción den­tro de la tra­ma.

Un ejem­plo de un men­tor que es­tá muy ale­ja­do de ser un an­ciano:

bruce-willis-el-nino-arquetipo-mentor

En la pe­lí­cu­la The Kid, el ni­ño que da tí­tu­lo a la pe­lí­cu­la (in­ter­pre­ta­do por Spen­cer Bres­lin) ocu­pa el rol de men­tor, con la mi­sión de ha­cer que el per­so­na­je que in­ter­pre­ta Bru­ce Wi­llis de­je de ser un amar­ga­do hom­bre de ne­go­cios y vuel­va a ser fe­liz, co­mo cuan­do era pe­que­ño.

NO DEBERÍAN SER EVIDENTES

Por­que si son de­ma­sia­do evi­den­tes en­ton­ces es que se han usa­do co­mo si fue­ran fór­mu­las má­gi­cas, por lo que es­tán más cer­ca de los cli­chés que de los ar­que­ti­pos.

En el ci­ne co­mer­cial ac­tual ha ha­bi­do un re­des­cu­bri­mien­to del mo­no­mi­to y es usual ver pe­lí­cu­las en las que es ex­ce­si­va­men­te ob­vio qué ar­que­ti­po de­sem­pe­ña ca­da per­so­na­je y la es­truc­tu­ra del via­je del hé­roe se­gui­da tal y co­mo lo en­con­tra­mos en mu­chos es­que­mas.

Y, sin que­rer en­trar o sa­lir en la con­tro­ver­sia, es­to es co­mo tra­tar al pú­bli­co de es­tú­pi­do, ade­más de que re­ve­la un po­bre tra­ba­jo de crea­ción na­rra­ti­va.

Con to­do, po­de­mos ser más la­xos con per­so­na­jes se­cun­da­rios y de re­par­to.

Tam­bién, hay gé­ne­ros que acep­tan me­jor cier­tos cli­chés vin­cu­la­dos a los ar­que­ti­pos, co­mo pue­de ser la fan­ta­sía o la cien­cia fic­ción más clá­si­ca y, en ge­ne­ral, las his­to­rias más en­fo­ca­das a la di­ver­sión pu­ra y du­ra.

Por su­pues­to, si se bus­ca la pa­ro­dia y/o el ho­me­na­je sí que se pue­de y has­ta se de­be caer en lo evi­den­te:

kill bill pai mei arquetipos mentor cliche

Ta­ran­tino de­mues­tra en Kill Bill que es un ex­per­to en los ho­me­na­jes (ca­si pa­ró­di­cos): Pai Mei es el cli­ché de maes­tro sa­bio chino lle­va­do al ex­tre­mo, la apa­rien­cia que tie­ne el men­tor ar­que­tí­pi­co de las pe­lí­cu­las de ar­tes mar­cia­les con to­do su ma­nie­ris­mo.

Pe­ro, en cual­quier ca­so, siem­pre es bueno que, ade­más de en­vol­ver a nues­tros per­so­na­jes en un ar­que­ti­po, bus­que­mos cier­ta ori­gi­na­li­dad tan­to en sus tras­fon­dos co­mo en sus re­pre­sen­ta­cio­nes (so­bre to­do con los per­so­na­jes de ma­yor pe­so).

Y has­ta aquí, los pun­tos a te­ner en cuen­ta a la ho­ra de abor­dar los ar­que­ti­pos en nues­tras crea­cio­nes na­rra­ti­vas.

Aho­ra pa­se­mos al si­guien­te apar­ta­do:

CARACTERÍSTICAS DE LOS PASAJES DEL VIAJE DEL HÉROE

En la pri­me­ra par­te de es­te ar­tícu­lo co­men­té que los pa­sa­jes del via­je del hé­roe son ar­que­ti­pos. Por eso, la ma­yo­ría de las si­guien­tes ca­rac­te­rís­ti­cas tie­nen si­mi­li­tu­des con las del apar­ta­do an­te­rior.

Pe­ro he de­ci­di­do abor­dar­las apar­te de­bi­do a la pe­cu­lia­ri­dad de es­truc­tu­ra ar­gu­men­tal que tie­ne el via­je.

Son las si­guien­tes ca­rac­te­rís­ti­cas:

  1. No es ne­ce­sa­rio in­cluir­los to­dos en una so­la his­to­ria
  2. No tie­nen una du­ra­ción es­ta­ble­ci­da
  3. Pue­den re­pe­tir­se tan­tas ve­ces co­mo ne­ce­si­te­mos
  4. No tie­nen un or­den es­ta­ble­ci­do
  5. No tie­nen una re­so­lu­ción es­ta­ble­ci­da
  6. No tie­nen una apa­rien­cia es­ta­ble­ci­da

NO ES NECESARIO INCLUIRLOS TODOS EN UNA SOLA HISTORIA

De he­cho, ex­cep­to que es­te­mos es­cri­bien­do una sa­ga épi­ca de va­rios li­bros o pe­lí­cu­las, rá­pi­da­men­te ve­re­mos que es prác­ti­ca­men­te im­po­si­ble me­ter to­dos los pa­sa­jes del via­je del hé­roe en una so­la obra, ya sea una no­ve­la de qui­nien­tas pá­gi­nas o una pe­lí­cu­la de dos ho­ras, sal­vo que cons­tru­ya­mos es­ce­nas ex­ce­si­va­men­te sim­ples.

dark-crystal-jen-viaje-del-heroe-rechazo-llamada-a-la-aventura

Cris­tal Os­cu­ro, una pe­lí­cu­la que se ci­ñe en ex­ce­so a los plan­tea­mien­tos de Jo­seph Camp­bell.

En la nos­tál­gi­ca Cris­tal Os­cu­ro de­ci­die­ron que te­nían que me­ter to­dos y ca­da uno de los pa­sa­jes del via­je del hé­roe, aun­que fue­ra con cal­za­dor, co­mo el re­cha­zo a la lla­ma­da a la aven­tu­ra, que ape­nas du­ra unos se­gun­dos en los que Jen, el pro­ta­go­nis­ta, pien­sa «No es­toy pre­pa­ra­do pa­ra ir so­lo» y, tras mi­rar el pai­sa­je un ins­tan­te, pro­si­gue «Bueno, pues iré so­lo».

No ha­gáis eso, que se le no­tan las cos­tu­ras a la tra­ma.

De he­cho, en mu­chas his­to­rias so­lo se de­sa­rro­llan en pro­fun­di­dad 5 o 6 es­ta­dios del via­je, los de­más es­tán de cohe­sión (que no de pa­so, co­mo en Cris­tal Os­cu­ro) y el res­to no apa­re­cen, ni se les es­pe­ra.

Es­to im­pli­ca que al­gu­nos de esos es­ta­dios ten­drán más pe­so que otros.

Y es­to me lle­va al si­guien­te pun­to:

NO TIENEN UNA DURACIÓN ESTABLECIDA

Hay quie­nes se em­pe­ci­nan en que ca­da es­ta­dio del via­je del hé­roe ten­ga, más o me­nos, una relevancia/duración con­cre­tas por­que creen que unos es­ta­dios son más im­por­tan­tes que otros.

Pe­ro no es ne­ce­sa­rio. De he­cho, ni si­quie­ra es re­co­men­da­ble, por­que eso da pie a tra­mas pre­de­ci­bles.

En el pun­to an­te­rior he di­cho que las his­to­rias sue­len cen­trar­se en 5 o 6 es­ta­dios.

Pe­ro po­de­mos re­du­cir esa se­lec­ción, y co­ger un es­ta­dio, o dos, y cen­trar­nos en ellos, de­sa­rro­llán­do­los en pro­fun­di­dad, hacien­do que ocu­pen más de la mi­tad de la tra­ma, y re­le­gan­do los de­más pa­sa­jes a un se­gun­do plano.

Y no es al­go tan ra­ro. In­clu­so en la in­dus­tria del ci­ne se ha he­cho en más de una oca­sión:

karate-kid-arquetipos-viaje-del-heroe-monomito-mentor

Ka­ra­te Kid (Ralph Mac­chio y Pat Mo­ri­ta en la ima­gen), un ícono del ci­ne de los 80 que se cen­tra prin­ci­pal­men­te en el en­cuen­tro con el men­tor, el cual sue­le ser se­cun­da­rio en mu­chas otras his­to­rias.

PUEDEN REPETIRSE TANTAS VECES COMO NECESITEMOS

Co­mo ar­que­ti­pos que son, fun­cio­nan igual que per­so­na­jes, es­ce­na­rios, ob­je­tos, etc.

De he­cho, en la ma­yo­ría de his­to­rias hay va­rios es­ta­dios que sue­len usar­se de for­ma reite­ra­da, co­mo el cru­ce del um­bral, o el es­ta­dio de prue­bas y re­tos (que, de he­cho, ha da­do mu­cho jue­go pa­ra to­do ti­po de pe­lí­cu­las de en­tre­te­ni­mien­to), e in­clu­so la muer­te y re­su­rrec­ción del hé­roe (en Dra­gon Ball yo per­dí la cuen­ta de cuán­tas ve­ces mu­rie­ron y re­su­ci­ta­ron los dis­tin­tos per­so­na­jes).

matrix-reloaded-neo-oraculo-arquetipos-viaje-del-heroe-monomito-mentor

En Ma­trix, el pri­mer en­cuen­tro con el Orácu­lo (Glo­ria Fos­ter) es el más mar­ca­do, por ser el pri­me­ro, pe­ro no es el úni­co, pues Neo (Kea­nu Re­eves) con­sul­ta a es­ta fi­gu­ra ar­que­tí­pi­ca de men­to­ra va­rias ve­ces más a lo lar­go de la tri­lo­gía.

NO TIENEN UN ORDEN ESTABLECIDO

Sí, Vo­gler nos ex­pli­ca los es­ta­dios del via­je del hé­roe en el mis­mo or­den que los des­glo­sa Camp­bell, pe­ro eso es so­lo una su­ge­ren­cia.

Es cier­to que es­te es el or­den cro­no­ló­gi­co que en­con­tra­mos en mu­chas tra­mas, pe­ro es­to, nue­va­men­te, no im­pli­ca que ten­gáis que es­truc­tu­rar vues­tras crea­cio­nes li­te­ra­rias si­guien­do es­ta dis­po­si­ción.

Hay mu­chas his­to­rias, tan­to clá­si­cas co­mo ac­tua­les, que rom­pen es­te or­den, y no por ello de­jan de te­ner ló­gi­ca, ni tam­po­co de­jan de ser ar­que­tí­pi­cas.

muertos-de-risa-viaje-del-heroe-batalla-final

Muer­tos de ri­sa, de Álex de la Igle­sia, con San­tia­go Se­gu­ra y El Gran Wyo­ming.

Mien­tras que en la ma­yo­ría de pe­lí­cu­las, el es­ta­dio del en­fren­ta­mien­to fi­nal su­ce­de ha­cia el des­en­la­ce, en Muer­tos de ri­sa, de Álex de la Igle­sia, es­tá al prin­ci­pio.

Sí, en reali­dad, a ni­vel cro­no­ló­gi­co ese en­fren­ta­mien­to acon­te­ce al fi­nal (es lo que tie­nen los en­fren­ta­mien­tos «fi­na­les»), pe­ro a ni­vel de tra­ma es con lo que se abre la cin­ta.

¿Por qué?

Pues por­que, en es­te ca­so, es más in­tere­san­te (y ge­ne­ra más sus­pen­se) ver a los dos pro­ta­go­nis­tas (que son enemi­gos en­tre sí) en la lu­cha fi­nal y, a con­ti­nua­ción, sa­ber có­mo han lle­ga­do ahí. El res­to de la his­to­ria es to­do el pro­ce­so de có­mo dos có­mi­cos, que al prin­ci­pio se lle­va­ban bien, aca­ban odián­do­se a muer­te y dis­pa­rán­do­se en pleno di­rec­to te­le­vi­si­vo.

NO TIENEN UNA RESOLUCIÓN ESTABLECIDA

Es de­cir, pue­den aca­bar de for­ma po­si­ti­va, de for­ma ne­ga­ti­va, e in­clu­so «am­bi­va­len­te» (que el pro­ta­go­nis­ta pier­da al­go a cam­bio de su­pe­rar ese es­ta­dio).

De es­te mo­do, po­déis con­du­cir vues­tras tra­mas por un ca­mino u otro.

Es­te pun­to se pue­de com­bi­nar per­fec­ta­men­te con los dos pun­tos an­te­rio­res, Pue­den re­pe­tir­se tan­tas ve­ces co­mo ne­ce­si­te­mos y No tie­nen un or­den es­ta­ble­ci­do, pues si el hé­roe fa­lla en un es­ta­dio, qui­zá ten­ga que vol­ver a in­ten­tar­lo más ade­lan­te, pa­ra po­der avan­zar, ha­cien­do así que se re­pi­tan cier­tos pa­sa­jes y rom­pien­do, de es­ta for­ma, el or­den clá­si­co del via­je del hé­roe.

regreso-al-futuro-arquetipos-viaje-del-heroe-monomito-doc-marty

Re­gre­so al fu­tu­ro (Chris­topher Lloyd, co­mo Doc, y Mi­chael J. Fox co­mo Marty, en la ima­gen).

En la tri­lo­gía de Re­gre­so al fu­tu­ro, Doc Em­met Brown es ase­si­na­do al prin­ci­pio de la pri­me­ra pe­lí­cu­la, aun­que el per­so­na­je vuel­ve a apa­re­cer vi­vo po­co des­pués de­bi­do a que Marty McFly via­ja cin­cuen­ta años al pa­sa­do. Pe­ro no so­lo eso, sino que cuan­do Marty re­gre­sa a su épo­ca, co­mo le ha de­ja­do una no­ta al Doc de los años 50 in­di­cán­do­le lo que va pa­sar, es­te, en el pre­sen­te, se pre­pa­ra y no mue­re.

En la pri­me­ra pe­lí­cu­la la re­su­rrec­ción del per­so­na­je su­ce­de de for­ma clá­si­ca, al fi­nal.

En cam­bio, en la ter­ce­ra en­tre­ga de­ci­die­ron ha­cer­lo un po­co dis­tin­to. Aun­que es Doc, otra vez, quien apa­re­ce co­mo víc­ti­ma de ase­si­na­to en el le­jano Oes­te (a tra­vés de una lá­pi­da ha­lla­da en los años 50), nun­ca lle­ga­mos a ver su pro­ce­so de re­su­rrec­ción por­que Marty lo sus­ti­tu­ye en el due­lo que te­nía que lle­var­lo a la tum­ba, que­dan­do igual­men­te re­suel­to di­cho pa­sa­je por­que Marty evi­ta mo­rir a ma­nos de Buf­ford «Pe­rro Ra­bio­so» Tan­nen (Tho­mas F. Wil­son).

Así que te­ne­mos que, en la tri­lo­gía de Re­gre­so al fu­tu­ro, el es­ta­dio de la muer­te y re­su­rrec­ción se ha re­pe­ti­do, pe­ro la se­gun­da vez se ha des­pla­za­do, co­men­zan­do con un per­so­na­je y pa­san­do a otro (de­bi­do, en­tre otras co­sas, a las li­ber­ta­des que da tra­ba­jar con una his­to­ria so­bre via­jes en el tiem­po) y se ha so­lu­cio­na­do sin ne­ce­si­dad de de­vol­ver a la vi­da a nin­guno de los dos per­so­na­jes im­pli­ca­dos.

Pe­ro no per­da­mos más el tiem­po y si­ga­mos con otras ca­rac­te­rís­ti­cas del via­je del hé­roe:

NO TIENEN UNA APARIENCIA ESTABLECIDA

Co­mo con los ar­que­ti­pos de per­so­na­jes, ob­je­tos y de­más, hay cier­tos pa­sa­jes aso­cia­dos a una se­rie de cues­tio­nes es­té­ti­cas, pe­ro es­to es, en reali­dad, un te­ma más cul­tu­ral que otra co­sa.

Por­que cual­quier es­ta­dio pue­de ser re­pre­sen­ta­do con cual­quier apa­rien­cia, y el es­ta­dio en cues­tión fun­cio­na­rá siem­pre que cum­pla su fun­ción ar­que­tí­pi­ca den­tro de la his­to­ria.

Por ejem­plo, el es­ta­dio del via­je al in­fra­mun­do so­le­mos aso­ciar­lo al clá­si­co in­fierno de la mi­to­lo­gía cris­tia­na, con una am­bien­ta­ción y es­té­ti­ca muy con­cre­tas (y cul­tu­ra­les), con ríos de la­va y de­mo­nios mons­truo­sos de piel ro­ji­za.

supernatural-arquetipos-viaje-del-heroe-monomito-infierno

El «Nue­vo In­fierno» crea­do por Crow­ley en la se­rie Su­per­na­tu­ral.

Pe­ro en la se­rie Su­per­na­tu­ral, Crow­ley de­ci­de crear un «nue­vo in­fierno» que se sa­le del cli­ché clá­si­co.

¿Y qué ha­ce?

Pues di­se­ña una lar­ga co­la de es­pe­ra in­ter­mi­na­ble en un lar­guí­si­mo pa­si­llo asép­ti­co, apa­ga­do y ago­bian­te de una tí­pi­ca ofi­ci­na bu­ro­crá­ti­ca.

A pe­sar de es­tar tan ale­ja­do del tí­pi­co y ma­ca­bro as­pec­to in­fer­nal, cum­ple su fun­ción, por­que real­men­te es un lu­gar en el que na­die que­rría pa­sar la Eter­ni­dad.

Y con es­to, tras es­ta lar­ga y ca­si in­ter­mi­na­ble lis­ta (que, es­pe­ro, no os ha­ya arras­tra­do al In­fierno) he­mos con­clui­do las ca­rac­te­rís­ti­cas del via­je del hé­roe.

Pe­ro no os va­yáis, que el ar­tícu­lo aún no ha ter­mi­na­do…

OBSERVACIONES

Me gus­ta­ría aca­bar de com­ple­tar y re­ca­pi­tu­lar la in­for­ma­ción ex­pues­ta en es­te ar­tícu­lo:

  1. Si os fi­jáis, hay mu­chí­si­mas op­cio­nes pa­ra cons­truir una his­to­ria usan­do el via­je del hé­roe y los ar­que­ti­pos. Pro­ba­ble­men­te las com­bi­na­cio­nes sean in­fi­ni­tas. El error es pen­sar que es­to es una re­ce­ta sen­ci­lla o una fór­mu­la má­gi­ca pa­ra cons­truir bue­nas his­to­rias rá­pi­da­men­te. Si ha­céis eso, os acer­ca­reis más a los cli­chés que a los ar­que­ti­pos.
  2. El uso de los ar­que­ti­pos es bueno pa­ra crear per­so­na­jes se­cun­da­rios y com­pren­der el pa­pel que jue­gan en nues­tra his­to­ria, más aún si es­co­ge­mos que el pe­so de la mis­ma re­cai­ga en la tra­ma. Pe­ro tam­bién es útil pa­ra cons­truir o ana­li­zar per­so­na­jes prin­ci­pa­les, siem­pre que ten­ga­mos en cuen­ta que los ar­que­ti­pos no son lo úni­co que de­be­mos usar si que­re­mos de­sa­rro­llar pro­ta­go­nis­tas pro­fun­dos y con­sis­ten­tes. Pa­ra cons­truir per­so­na­jes real­men­te mul­ti­di­men­sio­na­les es mu­cho me­jor de­sa­rro­llar­los otor­gán­do­les un tras­fon­do, creán­do­les una bio­gra­fía in­tere­san­te, dán­do­les con­tra­dic­cio­nes, ba­sán­do­nos en per­so­nas reales (de nues­tro en­torno, o de la his­to­ria de la hu­ma­ni­dad), ba­sán­do­nos en vi­ven­cias pro­pias e in­clu­so re­cu­rrien­do a he­rra­mien­tas co­mo el ali­nea­mien­to, los ras­gos ani­ma­les, el enea­gra­ma o to­das las que po­de­mos en­con­trar den­tro de la psi­co­lo­gía de la per­so­na­li­dad.
    NO­TA: al­gu­nas teo­rías so­bre per­fi­les psi­co­ló­gi­cos, y tam­bién el enea­gra­ma, es­tán ro­dea­das de con­tro­ver­sias cien­tí­fi­cas. Pe­ro es­to no es una pá­gi­na de psi­co­lo­gía, sino de na­rra­ti­va: no se tra­ta de ha­cer per­fi­les psi­co­ló­gi­cos reales, sino de cons­truir per­so­na­jes creí­bles e in­tere­san­tes. Hay mu­chos per­so­na­jes de fic­ción que no po­drían exis­tir en la reali­dad y no por ello de­jan de ser ca­ris­má­ti­cos, atrac­ti­vos, com­ple­jos, etc. Es­te te­ma da­ría pa­ra otra en­tra­da.
  3. El pun­to an­te­rior es apli­ca­ble tam­bién a la tra­ma: pri­me­ro cons­truid vues­tras his­to­rias sin pen­sar en el via­je del hé­roe, ela­bo­rán­do­las al­re­de­dor de una idea prin­ci­pal, con co­he­ren­cia, ha­cien­do que ca­da ac­ción to­ma­da por un per­so­na­je con­lle­ve una con­se­cuen­cia, bus­can­do un buen rit­mo, etc. Lue­go, una vez ter­mi­na­da la es­truc­tu­ra, o es­tan­do en avan­za­do de­sa­rro­llo, si te­néis du­das u os ha­béis blo­quea­do, o con­si­de­ráis que le fal­ta al­go a vues­tra tra­ma, con­sul­tad el via­je del hé­roe pa­ra ayu­da­ros.
    Que , que se pue­de par­tir del via­je del hé­roe pa­ra cons­truir his­to­rias, pe­ro es me­jor ha­cer­lo cuan­do ya se do­mi­ne la na­rra­ti­va, tan­to del mo­no­mi­to co­mo en ge­ne­ral, pre­ci­sa­men­te pa­ra sa­ber có­mo no caer en las «tram­pas» que he­mos vis­to a lo lar­go de es­te ar­tícu­lo do­ble.
  4. Aun­que los ar­que­ti­pos y el via­je del hé­roe pue­den ser úti­les co­mo pun­to de par­ti­da pa­ra de­sa­rro­llar cier­tas ideas, siem­pre es pre­fe­ri­ble usar­los más co­mo con­sul­ta de nues­tras crea­cio­nes que co­mo he­rra­mien­ta de crea­ción. Es de­cir, si que­réis crear his­to­rias que, aun si­guien­do una se­rie de pa­tro­nes uni­ver­sa­les, sean ori­gi­na­les, or­gá­ni­cas y com­ple­jas, ha­ced que los ar­que­ti­pos y el via­je del hé­roe se adap­ten a vues­tras his­to­rias, y no al revés.

Pa­ra aca­bar de ilus­trar los pun­tos que he aña­di­do en las ob­ser­va­cio­nes, fi­na­li­za­ré sin­te­ti­zan­do to­do lo an­te­rior con un ejem­plo muy sen­ci­llo:

LAS DIVERSAS FORMAS DE ENCAJAR LAS PIEZAS

Ima­gi­nad, por un mo­men­to, que los ar­que­ti­pos y los pa­sa­jes del via­je del hé­roe son las pie­zas de un jue­go. Un jue­go co­mo el tan­gram:

tangram-formas-arquetipos-viaje-del-heroe-monomito

El jue­go del tan­gram, en su ver­sión clá­si­ca, no es más que un cua­dra­do di­vi­di­do en 7 pie­zas. Y con esas 7 pie­zas se pue­den ha­cer mu­chas for­mas, mu­chas más de las que pue­den ver­se a la iz­quier­da de la ima­gen.

Pues el via­je del hé­roe y los ar­que­ti­pos fun­cio­nan exac­ta­men­te igual.

Que los ar­que­ti­pos y los pa­sa­jes del via­je del hé­roe sean pie­zas con­cre­tas no sig­ni­fi­ca que ten­ga­mos que co­lo­car­las siem­pre de la mis­ma ma­ne­ra.

No os que­déis con las po­cas for­mas que la in­dus­tria del en­tre­te­ni­mien­to ha re­pe­ti­do has­ta la sa­cie­dad.

Com­bi­nad las pie­zas a vues­tro gus­to…

Ju­gad con ellas, mo­ved­las de lu­gar, dad­les la vuel­ta, cam­biad­les el as­pec­to…

Has­ta crear co­sas nue­vas, pro­pias y ori­gi­na­les con lo que ya hay.

Y, tras el ejem­plo del tan­gram, aho­ra ya sí, he­mos ter­mi­na­do.

Es­pe­ro y de­seo que os ha­ya gus­ta­do y que sea de vues­tra uti­li­dad.

Gra­cias por leer­me.

Hi­dal­ga Ere­nas


Si­gue a Attannur en Ins­ta­gram y en Fa­ce­book.